Quantcast
Channel: Animación - Películas y series - Noticias - Espinof
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1475

Las mejores series animadas de la historia (IV)

$
0
0

Super Friends

La animación es uno de los medios más diversos y versátiles de los que dispone la ficción. Y las series animadas son gran parte de nuestra vida y hay algunas que tenemos grabadas en nuestra retina... y bastantes podemos considerarlas grandes obras maestras. Pasamos ya el ecuador de nuestra peculiar selección de la que son, para nosotros, las treinta mejores series de animación. ¿Queréis saber cuáles son las cinco siguientes? pues continuad.

Animaniacs

'Animaniacs' (o 'Animanía') es, probablemente, una de las mejores series que ha dado la última década del siglo XX. Y eso es decir mucho ya que la calidad de esa era es incuestionable y todo un referente para nuestra era, y de hecho es sucesora espiritual (y por parte de la productora de Spielberg, Amblin) de otra gran genialidad como fueron los 'Tiny Toons'. La serie seguía las peripecias de los hermanos Warner, tres caricaturas que vivían en el depósito de los estudios Warner en Burbank, y de toda una tropa de figuras animadas que nos proporcionaban diversión con sus locas aventuras.

Estructurada en un formato de tira, con la tira más famosa siendo la de 'Pinky y Cerebro', 'Animaniacs' consta de noventa y nueve episodios repartidos a lo largo de cinco temporadas que se emitieron desde 1993 hasta 1998. En España la pudimos ver en Telecinco. 'Animaniacs' es, por así decirlo, uno de esos dibujos animados que se disfrutan todavía más de adultos repleta de diversión, parodias e incluso tenía un toque de divulgación para niños. Uno de esas joyitas que no estaría mal recuperar de vez en cuando.

'David el Gnomo'

Si los noventa fue una época dorada para la animación estadounidense, los ochenta fue la época de esplendor de España... y todo gracias a BRB Internacional en cuyo catálogo nos encontramos grandes coproducciones europeas fraguadas desde aquí como 'D'Artacán' o 'Willy Fog'. Y, 'David, el Gnomo' completa esa trilogía gloriosa que todos los que nacimos y crecimos en los 80 adoramos.

Emitida originalmente por La 2, la serie nos cuenta las aventuras de David, un sabio gnomo que vive tranquilo junto a su mujer Lisa y su zorro Swift. Desde ahí vivirá peripecias a lo largo del bosque donde vive, evitando a los malvados trolls. A lo largo de sus veintiséis episodios 'David, el Gnomo' se preocupaba por ofrecernos por un lado una buena aventura y, por el otro inculcaba valores familiares, de justicia e incluso trataban el cómo el hombre maltrataba el bosque.

En ¡Vaya Tele! | David, el Gnomo, Nostalgia TV

'Digimon'

Probablemente, uno de los últimos animes de los últimos tientos del siglo XX que más se marcó en mi memoria. Y fijaos que es uno de esos dibujos que surgen a raíz de una franquicia de juegos, al igual que 'Pokémon'. Sin embargo, al contrario que la de su "competencia" (bastante más autoconclusiva), en las dos temporadas de la primera serie de 'Digimon' nos encontramos desde el primer momento con una trama serializada al más puro estilo shonen, donde los combates van siendo cada vez más difíciles y los jefes a los que derrotar ultrapoderosos.

Así nos encontramos con la historia de un grupo de niños que son transportados al Digimundo, un universo virtual habitadas por criaturas poderosas. Tai, Sora y compañía ven que el mundo está en peligro y que sólo con su ayuda y la de sus digimon, y digievoluciones, podrán salvarlo. En 'Digimon Adventures' nos encontramos eso, combates, amistad y demás en una serie estupenda. Luego nos encontraríamos con más series derivadas, pero no son lo mismo.

'Looney Tunes'

Pero dejémonos de moderneces y vayamos a los clásicos de verdad, y en este sentido no hay dibujos más de toda la vida que las «Fantasías Animadas de ayer y hoy presentan...» que escuchábamos en un fascinante español neutro. Sí, amigos, me estoy refiriendo a los 'Looney Tunes' la serie de cortos, creados originalmente para cine, que aún hoy nos acompañan en la TDT, en Boing concretamente. Aventuras locas, cortas y, aunque en teoría no eran para un público infantil, son tan inocentes que resultan aptas para todos los públicos.

Aunque aquí los conocíamos indistintamente como 'La hora de los Looney Tunes' o 'La hora Warner' o como sea que les diera por titularlos en TVE o el cualquiera de las otras cadenas en realidad son dos series 'Looney Tunes' y 'Merry Melodies', cuya diferencia máxima era el grafismo y la música, ya que ambas estaban protagonizadas por la misma tropa loca de siempre capitaneada por Bugs Bunny, el Pato Lucas, el Coyote y el Correcaminos, el Demonio de Tasmania... todo un clásico de la animación con más de mil cortos producidos a lo largo de casi cuarenta años.

'Los Picapiedra'

Pero si hablamos de clásicos no podemos olvidarnos de otro gran estudio de animación como es la desaparecida Hanna-Barbera y uno de sus series emblemas como es 'Los Picapiedra' ('The Flintstones'). Una serie que nos traslada a la prehistoria siguiendo las peripecias de Pedro Picapiedra (Fred Flintstone), su esposa Wilma y sus mejores amigos Pablo Mármol y Betty.

Si buscabas consistencias históricas este no es vuestra serie ya que la prehistoria se parece bastante a los años sesenta con la diferencia de que hay dinosaurios y todo es de piedra, lo que aprovechaban Hanna y Barbera para hacer una sitcom familiar animada con cierto toque de sátira del siglo XX. Una fantástica serie que, con sus 166 episodios a sus espaldas 'Los Picapiedra' se convirtió, hasta la aparición de 'Los Simpson', en la serie animada más rentable de la historia.

En ¡Vaya Tele! | 'Los Picapiedra'

Ya hemos visto veinte, nos quedan diez. Mañana más y mejor.

En ¡Vaya Tele! | Las mejores series animadas


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1475

Trending Articles