Quantcast
Channel: Animación - Películas y series - Noticias - Espinof
Viewing all 1475 articles
Browse latest View live

'Patoaventuras', tráiler del reboot que Disney XD ya ha renovado por una segunda temporada

$
0
0

Patoaventuras

A veces es mejor apostar sobre seguro, por lo que no hay mejor opción que adaptar de nuevo alguna obra de éxito en el pasado. Es una fórmula que está muy lejos de ser una garantía de éxito, pero en el caso del reboot de 'Patoaventuras' parece que Disney XD tiene tantísima confianza en ella que ha decidido que era buena idea anunciar su renovación por una segunda temporada coincidiendo con el lanzamiento de su tráiler.

Como era de esperar, los diseños de los personajes han sufrido una actualización de cara a los nuevos tiempos -no olvidemos que la serie original llegó a su fin en 1990-. Por mi parte, es cierto que llama la atención de entrada, pero no he tardado en acostumbrarme y agradezco muchísimo que no hayan optado por hacerla en 3D.

Probablemente hayáis identificado algunas de las voces, ya que en esta nueva 'Patoaventuras' participan David Tennant como el Tío Gilito, Danny Pudi, Ben Schwartz y Bobby Moynihan prestando voz a sus tres sobrinos, Beck Bennett, Toks Olagundoye y Kate Micucci. Aprovecho y os dejo también el vídeo de presentación de hace unos meses que deja mucho más claro quién es quién:

Ahora sólo falta que Disney XD anuncie cuándo podremos verla, que seguro que es lo que muchos de vosotros estaréis deseando hacer ya.

En ¡Vaya Tele! | 'Patoaventuras', Nostalgia TV


Syfy 2017 | 'Your Name', una experiencia irrepetible

$
0
0

Poster Your Name

Seguimos con el repaso a lo que dio de sí el último día de la XIV Muestra Syfy de Cine Fantástico de Madrid. Ayer os hablé de ‘Crudo’ (‘Grave’), la excelente ópera prima de Julia Ducournau, y hoy es el turno de ‘Your Name’ (‘Kimi no Na wa’), la cinta dirigida por Makoto Shinkai que ha logrado superar los ingresos de ‘El viaje de Chihiro’ (‘Sen to Chihiro no kamikakushi’) para convertirse en el anime más taquillero de todos los tiempos.

Además, ‘Your Name’ no cuenta solamente con la baza de la popularidad entre el público, ya que también ha tenido una acogida entusiasta por parte de la crítica especializada. Con esa carta de presentación es lógico que las expectativas se disparen y, aunque no creo que llegue a ser la obra maestra que predican algunos, no seré yo el que deje de recomendar esta preciosa y emocionante película que también es una experiencia única recomendable para todo tipo de espectador.

Las efectivas raíces de la historia

Your Name Mitsuha

La premisa de ‘Your Name’ podría haber sido perfectamente la base para una serie de televisión que mezclara la comedia y el romance con relativa fortuna, e incluso a lo largo del relato hay varios montajes musicales -quizá mi mayor pega hacia la película es que Shinkai abusa un poco de ellos- que refuerzan esa sensación. Sin embargo, incluso ahí la fuerza de los temas de la banda Radwimps dejan claro que estamos ante algo muy diferente que va desvelándose a medida que avanza el metraje.

Siendo justos, ‘Your Name’ arranca como una comedia juvenil en la que lo único realmente inusual es que dos adolescentes se cambien de cuerpo por motivos desconocidos. Shinkai aprovecha esa primera fase del relato para que nos encariñemos con Taki y Mitsuha, demostrando un gran control narrativo -suyo también es el guion y la novela original que se adapta- a la hora de saltar de un punto de vista a otro para situar a ambos en una posición de igualdad.

Todo ello también le permite confrontar los modos de vida urbano y rural, rodeando tanto a Taki como a Mitsuha de otros personajes clave para entenderlos. Al principio Shinkai se centra en los detalles cómicos que pueden extraerse de ahí, desde la forma de reaccionar de ambos al ver que están en un cuerpo del sexo ajeno al suyo hasta la extrañeza que provocan en sus seres queridos. Sencillo pero efectivo y muy bien llevado.

El fascinante hechizo de ‘Your Name’

Taki Your Name

Sin embargo, ese elemento fantástico va ganando importancia a medida que avanza el relato para pasar a centrarse en la inevitable necesidad que sienten ambos por encontrarse. A fin de cuentas, han asumido temporalmente la vida del otro y llega un punto en el que es prácticamente como si se conocieran. Ahí es donde el guion de ‘Your Name’ da un giro importante que hace que su tono ligero quede relativamente de lado para convertirse en una emocionante aventura con unas raíces con las que cualquiera puede sentirse identificado.

El propio Shinkai eleva su apuesta con un mayor esfuerzo en la animación a partir de entonces, manteniendo la continuidad con lo ya visto, pero consiguiendo escenas de una belleza deslumbrante que ayuda a que ‘Your Name’ mantenga el hechizo que realiza sobre el espectador. Es cierto que hay algún personaje secundario cuyas motivaciones no están del todo bien definidas, pero es que el verdadero eje de todo está en Taki y Mitsuha y ahí es complicado poner pega alguna.

Imagen Your Name

Además, Shinkai sabe muy bien cómo jugar con la parte fantástica de ‘Your Name’, controlando con inusitada habilidad los dos frentes que maneja, logrando que el espectador asuma con naturalidad una serie de detalles clave para la evolución de la historia y que en otro entorno podrían habernos chirriado. No me olvido tampoco de lo bien que logra que su lado más emocionante no se centre únicamente en la singular relación entre Taki y Mitsuha, sabiendo llevarla más allá con un gran resultado.

En mi caso he de reconocer que no llegaron a caer lágrimas de mis ojos como sí le pasó a muchos espectadores, pero ‘Your Name’ tiene un encanto único sabiendo conjugar fórmulas propias de animes más, por así decirlo, básicos con un relato muy ambicioso sin que Shinkai pierda nunca el control sobre lo que nos está contando y que no deja de ir más hasta llegar al final perfecto. Por el camino hay pequeños detalles mejorables, pero la fuerza del conjunto hace que su importancia se diluya.

En definitiva, ‘Your Name’ una película irrepetible que ya de entrada te conquista con su aparente sencillez a la hora de abordar su curiosa premisa y que luego no deja de sorprenderte a medida que los hechos se suceden. Es también una propuesta muy accesible que podría conquistar a cualquier tipo de espectador por la belleza de lo que cuenta y cómo hace, y por lo fácil que lo hace todo cuando otros lo habrían complicado sin necesidad. De lo mejor que pudo verse en la Muestra junto a 'Logan' y la también inusual 'Crudo'.

En Blogdecine:

'Darkmouth', la saga literaria sobre caza de monstruos se convertirá en una película animada

$
0
0

Darkmouth

El cine de animación ha ido ganando importancia en Hollywood durante estos últimos años gracias a la buena acogida por parte del público. Eso ha llevado a la aparición de multitud de secuelas, pero también a que compañías más pequeñas prueben suerte con producciones llamativas. En este caso será Alcon la que pruebe suerte con 'Darkmouth', el salto a la gran pantalla de una saga literaria centrada en la caza de monstruos que une aventura, comedia y fantasía.

La historia gira alrededor de un entusiasta chaval que descubre que se ha pasado de optimista al intentar meterse en el negocio familiar de la caza de monstruos demasiado pronto. Alcon ha fichado para dirigirla a David Pimentel, que ha trabajado en el departamento de animación en títulos como 'Vaiana' ('Moana') o 'Cómo entrenar a tu dragón' ('How to Train Your Dragon'), y Douglas Sweetland -'Los Increíbles' o 'Toy Story'-.

'Darmouth' toma como base la hasta ahora trilogía literaria de corte infantil escrita por el irlandés Shane Hegarty, la cual ha sido adaptada para la ocasión por Lloyd Taylor. Nada se ha concretado sobre si adaptará un único libro o si serán varios los que den forma a la película. Lo suyo sería lo primero para así tener la mayor cantidad adicional posible en caso de conseguir un gran éxito, pero quizá Alcon no tenga esa mentalidad.

Por ahora se desconoce cuándo se pondrán manos a la obra, por lo que lo más seguro es que aún tendremos que esperar unos años para poder ver 'Darkmouth' en nuestro cine más cercano. Mientras esperamos, lo más parecido que hay en la actualidad es 'Trollhunters', la serie de Netflix creada por Guillermo del Toro.

Vía | Joblo

Carmen Sandiego regresará a la televisión gracias a Netflix con su propia serie animada

$
0
0

Sandiego

Netflix quiere llegar a todo tipo de público e intentar que incluso nos replanteemos nuestras horas de sueño diarias para ver todo lo que nos ofrecen. El siguiente en su estrategia de dominación mundial ha sido dar luz verde al regreso de la mítica Carmen Sandiego con una nueva serie de animación. Además, también ha anunciado que su protagonista tendrá la voz de Gina Rodriguez -'Jane the Virgin'-.

Nacida como un personaje de videojuego, Carmen Sandiego también conquistó a millones de niños con 'En busca de Carmen Sandiego', la serie de televisión emitida entre 1994 y 1999, aunque ya antes había tenido su propio show televisivo entre 1991 y 1995, logrando otro más que se emitió entre 1996 y 1997. Desde entonces no la habíamos vuelto a ver en la pequeña pantalla salvo repeticiones y eso va a cambiar en breve, pues Netflix ha fechado su nueva serie para 2019.

Netflix ha aprobado por ahora a una primera temporada de 20 episodios, estando previsto que cada uno de ellos dure unos 22 minutos. En la serie además se revelará cómo Carmen Sandiego se convirtió en la mejor ladrona del mundo. Una operación nostálgica para conquistar a los niños de hoy, atrayendo además la atención de los que lo eran a mediados de los 90.

Vía | Tv Line
En ¡Vaya Tele! | 'En busca de Carmen Sandiego', Nostalgia TV

'Archer' se vuelve a reinventar con 'Dreamland'

$
0
0

Archer Dreamland Image 7

Os confieso que me imagino en mi perversa mente a los guionistas del 90% de series de ficción mirando a Adam Reed con cierta envidia ante la capacidad que tiene para reinventar su obra cambiando a sus personajes de escenario y de propósitos. FXX ha estrenado ya la octava temporada de 'Archer' que, con el subtítulo de 'Dreamland' nos muestra un nuevo mundo en el que deberán navegar los protagonistas.

[[actualizacion: {"text":"Aviso: En esta entrada comentamos los primeros tres episodios de 'Archer: Dreamland'"}]]

Tras el devastador final de la séptima temporada, con la aparente muerte de Sterling, al comienzo de la octava descubrimos que el protagonista sobrevive y se encuentra en estado de coma. Así tras una breve introducción nos transportamos a su mente en 'Archer: Dreamland', donde Sterling es un detective privado en Los Angeles, 1947.

Al contrario que con 'Archer: Vice', en 'Archer: Dreamland' tanto escenario como personajes están completamente reinventados, aunque moviéndose en áreas familiares. Así, Mallory es la dueña de un club de jazz, Lana su artista principal y Figgis y Pam son los agentes de la corrupta policía de Los Angeles encargados de la investigación del asesinato de Woodhouse.

Durante la investigación, Archer descubrirá un cargamento de esclavas sexuales que llega a la ciudad con la colaboración de altos estratos de la LAPD, que se mostrarán como el enemigo a batir por los protagonistas. 'Archer: Dreamland', al igual que las próximas dos temporadas de la serie que emitirá FXX tendrá ocho episodios y tengo la sensación de que se me van a hacer cortos.

Si algo tiene 'Archer' es que es una serie que funciona independientemente de su trama. Esto aun teniendo sus raíces en un género que a priori no es muy moldeable como el del espionaje. Esto es posible por seguir siendo fiel a su esencia, por tener unos personajes y unas dinámicas sólidas y sin apenas desgaste.

'Archer: Dreamland' promete ser un nuevo salto en la serie de animación. De momento lo que hemos visto hasta ahora han sido unos tres episodios muy divertidos, quizás sin puntos realmente desternillantes, pero confirmándose una vez más como uno de los mejores dibujos animados "para adultos" que existen en televisión.

En ¡Vaya Tele! | La importancia de llamarse Sterling Archer

'Los Simpson' se burlan de los primeros 100 días de mandato de Donald Trump, la imagen de la semana

$
0
0

Simpson

Donald Trump es el presidente de los Estados Unidos de América. Esa una frase que aún nos cuesta pronunciar a muchos, pero lo cierto es que hace ya varios meses que tomó posesión del cargo y estamos ya en condiciones de valorar en condiciones su trabajo. Eso es lo que han hecho 'Los Simpson' en una divertido vídeo en el que se burlan de sus primeros 100 días de mandato y que protagonista esta nueva entrega de la imagen de la semana en ¡Vaya Tele!

El propio Trump da pie a este tipo de parodias con su errática actitud y también con declaraciones como una de esta misma semana en la que comentaba que creía que ser presidente iba a ser más sencillo. Eso sí, la serie animada de Fox también aprovecha para incidir en su peculiar pelo, todo un clásico cuando toca hablar del antiguo presentador de 'The Apprentice'.

Como bien sabréis, esta no es la primera vez que Donald Trump pasa a convertirse en un ser amarillo por arte y gracia de 'Los Simpson'. Os dejo también otras de sus apariciones en la serie animada de Fox, una de ellas hasta incluye un simpático número musical:

En ¡Vaya Tele! | Homer Simpson invade 'South Park' y 'Robot Chicken'
En Blogdecine | 13 apariciones estelares de Donald Trump en el cine y la televisión

'Deadpool' tendrá una serie animada en FXX gracias a 'Archer'

$
0
0

Deadpool

783 millones recaudados frente a un presupuesto de "apenas" 58. Era inevitable que 'Deadpool' tuviera una secuela en la gran pantalla, pero el personaje va a dar mucho más de sí, ya que se ha confirmado su salto a la televisión. Será, eso sí, una serie animada que podremos ver en FXX, canal que recibió la oferta de Marvel porque Jeph Loeb y otros ejecutivos del estudio eran muy seguidores de 'Archer', lo que les llevó a presentar el proyecto, y FXX aprovecho la ocasión.

Esta nueva 'Deadpool' cuenta además con otro aliciente de lujo al estar implicado Donald Glover, creador y protagonista de 'Atlanta'. Él y su hermano Stephen se ocuparán de escribir la serie -aunque seguramente no todos los 10 episodios que tendrá su primera temporada- y además ejercerán como showrunners. Recordemos que no se trata de la primera experiencia de Glover con los superhéroes de Marvel, pues este verano podremos verle en 'Spider-Man: Homecoming'.

Tlanta

El proceso para llegar a un acuerdo ha sido complicado, pero ahora sus responsables quieren que todo salga adelante lo antes posible. De hecho, ya se trabaja en una sala de guionistas en Londres para acelerar el proceso. ¿Por qué en esa ciudad? Pues porque Glover está rodando allí el spin-off de Star Wars centrado en Han Solo en el que él da vida a un joven Lando Calrissian. Por eso también no se estrenará la segunda temporada de 'Atlanta' hasta 2018.

Lo que aún se desconoce es el reparto vocal de la serie. ¿Habrá alguna posibilidad de que Ryan Reynolds preste su voz a este mordaz mercenario? No lo tengo claro, pero si para 'Legion', emitida por FX -y ya renovada por una segunda temporada-, se ha hablado de la posibilidad de que Patrick Stewart vuelve a dar vida al Profesor Xavier, no veo el motivo para descartarlo de buenas a primeras.

Vía | Hollywood Reporter

Warren Ellis contra Drácula: llega el primer teaser de la adaptación para Netflix de 'Castlevania'

$
0
0

Castlevania Netflix

Si algo me encanta de Netflix, sobre todo cuando coge franquicias muy queridas para adaptarlas, es que sabe lo que nos gusta. Es algo que demuestra sobre todo cuando empieza con la promoción de sus nuevas series, colando algún guiño chulo ya sea en el cartel o en el tráiler. Y, para muestra, un botón: Netflix acaba de presentar el teaser trailer de 'Castlevania', adaptación de la celebérrima saga de videojuegos y no he podido reprimir un mini salto de alegría en su comienzo:

Escrita por Warren Ellis ('Transmetropolitan', por ejemplo) y con Adi Shankar como showrunner, 'Castlevania' cuenta las aventuras del último miembro sobreviviente del clan Belmont (antes de que hagáis cábalas, supuestamente es un nuevo personaje) y su lucha contra el temible Vlad Dracula en una Europa al borde de la desolación.

'Castlevania', que debutó hace más de treinta años, verá por fin una adaptación a la pantalla tras un proceso fallido en el cine. Netflix estrenará la primera temporada compuesta por cuatro episodios el 7 de julio. La verdad es que parecen muy pocos, sobre todo por ser de media hora, pero tranquilos porque la segunda temporada ya estará confirmada y la veremos en algún momento de 2018.

PD. Aquí tenéis, si lo preferís, la versión doblada del tráiler de 'Castlevania'. Eso sí, no cuenta con la intro molona:

En ¡Vaya Tele! | Todas las series de Netflix que están por venir


Warner Bros quiere resucitar 'Animaniacs', pero sin rastro de su creador en el proyecto

$
0
0

Animaniacs Hw

"Somos Animaniacs, nos pagan sin trabajar"

Si sois de los que tenéis todavía en la cabeza una de las melodías más míticas de los dibujos de los noventa del siglo XX, estáis de enhorabuena. Según informa Indiewire, Amblin (la productora de Steven Spielberg) y Warner Bros están trabajando en el regreso de 'Animaniacs' tras casi veinte años desde que se emitiera su último episodio.

'Animaniacs', una suerte de "tira" de dibujos animados en las que las aventuras de los hermanos Yakko, Wakko y Dot daban paso a las de Pinky y Cerebro, Slappy y Skippy, Botones, pertenece desde hace años a la ya larga lista de series que viven una nueva era de gloria gracias a su presencia en plataformas como Netflix. Quizás por eso es que desde Amblin han decidido, viendo cómo están funcionando los reboots, volver a las andadas.

Nada más se sabe de este reboot, simplemente que se espera que Steven Spielberg esté implicado como productor tanto de la serie original como de su predecesora, 'Tiny Toons' (por los que también ruego un regreso). Lo que parece más difícil, de hecho ahora mismo está trabajando para Disney con '7D', es que Tom Ruegger (su creador) participe en este relanzamiento como creador de la original.

La verdad es que espero que, de confirmarse la noticia de la resurrección de 'Animaniacs', en Amblin/Warner tengan la sensatez de contar con Tom Ruegger ya no únicamente por su papel de creador de la serie sino por ser uno de los mejores animadores que existen.

Vía | Indiewire
En ¡Vaya Tele! | 'Pinky y Cerebro', Nostalgia TV

Más allá de Disney, Pixar y Ghibli: 17 películas (y 3 cortos) imprescindibles para enamorados de la animación

$
0
0

Animacion

Al margen del debate acerca de la necesidad de una tercera entrega de una franquicia que ya en su arranque dio muestras de graves disfuncionalidades —de hecho, me atrevería a afirmar que si no fuera por el abusivo merchandising que de ella se derivó, pocos se acordarían hoy de ‘Cars’— el estreno de ‘Cars 3’ pone sobre la mesa la eterna discusión que polariza a los amantes de la animación y que abre viejas heridas acerca de la longeva hegemonía de Disney.

Sin querer echar más leña al fuego, ni avivar una discusión más yerma de lo que cabría pensar —a fin de cuentas, todo se dirime en “me gusta" o "no me gusta”— hemos querido aprovechar el lanzamiento de la que supuestamente es la entrega más dramática de la saga de coches parlanchines para mirar más allá de las fronteras de la casa de Mickey Mouse, de Pixar y de ese titán que fue Ghibli con un repaso por 20 joyas imprescindibles de la animación que, creemos, son tan válidas como las mejores de esas productoras.

Ordenados de forma cronológica, estos títulos, 17 largometrajes y 3 cortometrajes, conforman un espectacular abanico de alternativas para quien quiera huir bien de los patrones adocenantes de Disney, bien de las "extrañas" idiosincrasias niponas que tanto llegaron a caracterizar a los mejores títulos de la compañía comandada por Hayao Miyazaki. Esperamos que, por lo menos, las encontréis estimulantes.

'Rebelión en la granja' (‘Animal Farm’, 1954)

En plena guerra fría y de “tapadillo” la C.I.A quiso ver en la adaptación de la novela de George Orwell la ocasión perfecta para construir un panfleto anti-comunista. Financiando pues desde la sombra la primera producción británica animada, las indicaciones que el matrimonio formado por John Halas y Joy Batchelor fue recibiendo marcaron sobremanera el tono propagandístico de la producción.

Esto se hizo muy ostensible en el drástico cambio que la agencia central de inteligencia estadounidense imprimió al final del relato orwelliano, cambiando la melancólica reflexión del escritor acerca de la condición humana por un mensaje alentado por el miedo al poder del mensaje soviético. Con todo, por la radical separación de formas que supone con respecto a lo que hasta entonces había llegado desde el nuevo mundo, 'Rebelión en la granja' es un filme a reivindicar.

En Espinof: ‘Rebelión en la granja’

‘Orejas largas’ (‘Watership Down’, 1978)

Ahora que un nuevo sello de edición de video doméstico se dispone a editarla por primera vez en el mercado español, creo que la ocasión la pintan calva para recomendar encarecidamente que os acerquéis a ‘Orejas largas’ (‘Watership Down’), una producción británica con las voces, entre otros, de John Hurt, Ralph Richardson o Denholm Elliot que de forma coetánea a lo que ya estaba haciendo Ralph Bakshi al otro lado del océano, supuso una fuerte ruptura con el concepto de animación como vehículo único para historias destinadas a los más pequeños.

Oscura, violenta y cruel, la adaptación de la novela homónima de Richard Adams es una fábula sobre la sociedad vista a través de un grupo de conejos que, huyendo de los humanos, buscan un nuevo hogar —una premisa que, por cierto, utilizaría Don Bluth para su ‘Nimh: El mundo secreto de la Sra. Brisby’ (‘The secret of NIMH’). Adorada por Guillermo del Toro, ‘Orejas largas’ es un clásico de esos de los que nunca has escuchado hablar que espera a ser descubierto.

‘El vuelo de los dragones’ (‘Flight of the Dragons’, 1982)

Bien es cierto que quizás le sobren un buen puñado de las muchas canciones que trufan su duración pero, al menos para alguien que la vio con siete tiernos años, ‘El vuelo de los dragones’ (‘Flight of the Dragons’) sigue atesorando hoy mucho de lo que la hacía diferente a principios de los ochenta.

Entre ello, entre eso que hoy quizás podría aludir a las nuevas generaciones de amantes de la animación, está el hecho de que sus responsables, Jules Bass y Arthur Rankin, marcaran a fuego la personalidad del filme con las notorias influencias de la trilogía de ‘El señor de los anillos’ y de aquel revolucionario juego que fue ‘Dungeons & Dragons’. ¿El resultado? Una cinta que trataba de tú a tú a unos adolescentes a los que Disney no era capaz de hablarles con propiedad.

En Espinof: ‘El vuelo de los dragones’

'Cuando el viento sopla' ('When the Wind Blows', 1986)

Ya había sido un cómic que nadaba contra corriente cuando, cuatro años antes, Raymond Briggs lo publicara y la industria del noveno arte se volcara en alabar las muchas virtudes que encerraba aquel relato sobre el miedo a la bomba atómica que se alzaba como uno de los más elocuente alegatos antibelicistas y antimilitaristas jamás ideados.

Y si la novela gráfica era —y es— espectacular, no se puede afirmar menos de la joya con mayúsculas que es su adaptación a 24 fotogramas por segundo. Dirigida por Jimmy T. Murakami —el mismo al que debemos ese esperpento que fue ‘Los 7 magníficos del espacio’ (‘Battle Beyond the Stars’)— la mezcla de animación tradicional para los personajes con técnicas de stop-motion para los objetos inanimados es sólo una de las infinitas cualidades de una obra maestra sin par. Si nunca la habéis visto, estáis tardando.

En Espinof: 'Cuando el viento sopla'

'Memories' ('Memorîzu', 1995)

Todos coincidiremos en afirmar que ‘Akira’ ('アキラ') es uno de los puntales fundamentales de la historia del cine animado y que su influencia posterior es tan inmensurable como fascinante y complejo fue el titánico proyecto que inmortalizó a Katsuhiro Otomo como uno de los mejores directores que ha dado el séptimo arte en el país del sol naciente.

Pero por no caer en el topicazo de incluir en esta lista a tan popular cinta, he preferido mirar con ojos tiernos —cómo no hacerlo— a esta magistral antología de tres historias que fue ‘Memories’. Dirigida a tres bandas por Kôji Morimoto, Tensai Okamura y Otomo y con guión de éste último y del legendario Satoshi Kon, es el primero de los segmentos, el titulado ‘Rosa magnética’ el que, por sí sólo, valdría como excusa para incluir al filme en este artículo. Acompañado de los otros dos no es de extrañar que muchos consideren a esta espectacular cinta como título de referencia, no ya de la animación, sino de la ciencia-ficción de todos los tiempos.

En Espinof: ‘Memories’

'Perfect Blue' (‘Pafekuto Buru‘, 1997)

Y ya que estamos hablando de Satoshi Kon, no podíamos dejar pasar la oportunidad que nos brinda esta entrada para dedicarle su correspondiente espacio a su primer producción como director y la que personalmente considero mejor exponente del genio que el desaparecido artista nipón llegó a cuajar a lo largo de su breve pero intensísima trayectoria profesional.

De temática atípica más propia del cine de imagen real que el de animación —enmarcada en el thriller, todo gira en torno a una actriz acosada por un psicópata— la forma de desarrollar la historia, cómo nos engaña y de qué forma llegamos a sentirnos identificados con la protagonista unido a la soberbia dirección de Kon y a los impresionantes recursos narrativos de que echa mano hacen de ‘Perfect Blue' un lugar de encuentro imprescindible para los amantes del séptimo arte.

'El gigante de hierro' ('The Iron Giant', 1999)

Dominados de forma casi exclusiva por Disney, Ghibli y por las primeras producciones de Pixar —hubo excepciones como las dos producciones anteriores, pero fueron las menos, la verdad—, pasamos sobrevolando lo que los noventa llegaron a dar de sí al otro lado del charco y llegamos al último año del s.XX — ¿o era el penúltimo?— con una de mis películas favoritas de dibujos animados de todos los tiempos.

La historia de amistad entre Hogarth, ese niño fantasioso e inquieto, y el inocente robot gigante venido de otro planeta es tan redonda, perfecta y entrañable que consigue emocionar a cada nueva revisión que se le hace, y a ello no es nada ajeno la especial música de Michael Kamen. Brad Bird daba aquí el primer y descomunal paso que le llevaría, cinco años más tarde, a firmar la magistral ‘Los Increíbles’ (‘The Incredibles’), pero como esa es de Pixar, mejor ni la mentamos, ¿no?

En Espinof: 'El gigante de hierro'

‘Bienvenidos a Belleville’ (‘Les Tripletes de Belleville’, 2003)

De muy atrevida cabría calificar a esta producción francesa que a principios de siglo estuvo en boca de todos los amantes del cine de animación, primero cuando se estrenó, y luego cuando fue nominada a dos Oscars, los correspondientes a Mejor Película de Animación y Mejor Canción Original.

Dirigida por Sylvain Chomet, nada más que el estilo visual de la cinta, de un talante exageradamente caricaturesco, sirve para hipnotizar al espectador desde su primer minuto. Pero ‘Bienvenidos a Belleville’ (‘Les Tripletes de Belleville’) no se queda ahí, y suma a lo soberbio de su animación dos valores que la elevan al olimpo de esta forma de hacer cine: uno, que sus personajes no articulan palabra en todo el filme; dos, que su historia, tanto o más estrambótica que su personalidad gráfica, es de esas de las que no vas a olvidar fácilmente con el paso de los años.

'Final Fantasy VII - Advent Children' ('Fainaru fantajî sebun adobento chirudoren', 2005)

Sin querer entrar a valorar la validez de una saga de juegos que pocas veces a puesto de acuerdo a los adictos a las consolas, no cabe duda que cada vez que ha dado el salto a la gran pantalla, la franquicia creada por Hironobu Sakaguchi ha dado mucho que hablar…y no precisamente para bien. De hecho, supongo que más de uno estará ahora mismo preguntándose por qué diantres incluir alguna de las tres producciones que hasta ahora nos ha ofrecido Square Enix si, en lo que respecta a historia, son a cada cual peor.

Y no os falta razón, pero si de animación en términos estrictos hemos de hablar, creo que tanto esta ‘Advent Children’ como la ‘Kingslaive’ que precedió el año pasado al lanzamiento de la quinceava entrega del juego son, a falta de un epíteto mejor, espectaculares hasta decir basta. Y si he preferido decantarme por esta en lugar de cualquiera de las otras dos es simplemente porque, aceptando que la historia no funciona en ninguna de ellas como debiera, es aquí donde resulta más coherente… dentro de unos límites, claro.

'Persepolis' (2007)

Un año antes que la primera entrega de las aventuras de Tony Stark llegaran a las pantallas de medio mundo y dieran comienzo oficioso a la desmesurada fiebre actual por el mundo del tebeo en cine, Marjane Satrapi se atrevía a trasladar a imágenes en movimiento esa magistral autobiografía suya que tantos galardones le habían valido desde que viera la luz entre el año 2000 y el 2003.

Sensiblemente alterada en lo argumental, ‘Persépolis’ fue un triunfo asombroso que conseguía, en lo visual, seguir los personalísimos patrones monocromos marcados por el trazo de la autora de origen iraní. Nominada al Oscar, y ganadora de cerca de una treintena de premios, es ésta una producción con la que no pocos pudimos celebrar de forma anticipada, sin saber lo que se nos venía encima, la fusión entre viñetas y fotogramas.

En Espinof: ‘Persépolis’

'Vals con Bashir’ (‘Vals Im Bashir’, 2008)

Documental animado con el que su autor, Ari Folman, exorcizaba no pocos demonios acerca de su participación en la Guerra del Líbano a principios de los ochenta, ‘Vals con Bashir’ (‘Vals Im Bashir’) es un poderoso vehículo antibelicista que, más allá de la fuerza de su mensaje, si por algo nos cautivó —y nos cautiva— es por lo asombroso e innovador de su estilo visual.

Similar a la animación con rotoscopio de la que tanto llegó a abusar Bakshi en su filmografía, la combinación de Adobe Flash con métodos tradicionales que se sacó de la manga Yoni Goodman —el inventor de la técnica en cuestión— imprime en el metraje un aire surrealista que ayuda sobremanera a elevar aún más el sobrecogedor tono que la narración adquiere por momentos y que es, en última instancia, lo que más huella deja en el espectador.

'La canción del mar' ('Song of the Sea', 2014)

Dentro de las muchas “injusticias” en las que suele incurrir la Academia estadounidense a la hora de conceder sus premios, es el de Mejor Película de Animación el que mayores decepciones suele acarrear a los amantes de las cintas de “dibujitos”. Y como muestra de ello, el botón que supusieron los premios de 2015: no es que ‘Big Hero 6’ (id) no lo mereciera —la película es fantástica—, es que con la originalidad que detentaban tres de sus contendientes, concederle el enésimo galardón a Disney parecía ya cosa de broma.

Uno de esos tres era este bellísimo cuento que el equipo detrás de la no menos fantástica ‘El secreto del libro de Kells’ (‘The Secret of Kells’) puso en pie maridando animación tradicional con digital en un vehículo de arrebatadora personalidad visual que, para colmo, venía acompañado de una de esas historias que llaman a soñar despierto, a rescatar al niño que todo adulto lleva dentro y a disfrutar como un enano con hora y media que no tiene ni un segundo de desperdicio.

'Anomalisa' (2015)

Primer filme animado en ganar el Gran Premio del Jurado en el Festival de Venecia, y primera producción calificada con la temida R que conseguía acceder a una nominación al Oscar en la categoría de Mejor Filme de Animación, ‘Anomalisa’ (id) es el epítome del cine de Charlie Kaufman, ese cine sin ataduras ni constricciones que habla de forma tan clara y precisa de la crisis de identidad, la aceptación de la mortalidad o, por qué no, el sentido de la vida.

Todas estas circunstancias se dan cita en una producción que, con figuras humanas de gran realismo puestas en movimiento por stop-motion, hipnotiza al espectador desde el primer al último minuto en virtud de una puesta en escena prodigiosa, de un cuidadísimo diseño de producción y de un mensaje que en 2015 parecía querer darle un par de hostias bien dadas al por aquél entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos. Soberbia.

En Espinof: ‘Anomalisa’

'El niño y la bestia' (‘Bakemono no Ko’, 2015)

Sustituyendo en lo más alto del podio a él reservado a la excelente ‘Summer Wars’ ('Samâ Wôzu'), lo que Mamoru Hosoda conseguía hace un par de años con ‘El niño y la bestia’ (‘Bakemono no Ko’) es algo que, creo, está reservado a un puñado de artistas a los que el término genio les queda como anillo al dedo.

Soberbia allí donde queramos hincarle el diente, esta historia de amistad entre un niño humano y una enorme bestia peluda emociona y acongoja gracias a unos personajes tridimensionales como pocos y nos deja con la mandíbula desencajada con una animación que coqueteando con ambos mundos —el tradicional y el digital— nos ofrece un espectáculo ante el que sólo cabe caer completamente rendido.

En Espinof: ‘El niño y la bestia’

'Kubo y las dos cuerdas mágicas' (‘Kubo and the Two Strings’, 2016)

Terminamos la selección de cintas animadas a tener cuenta más allá de la terna Disney-Ghibli-Pixar con la que servidor habría apostado se iba a alzar como clarísima vencedora en su categoría en la última entrega de los Oscars. Que ‘Kubo y las dos cuerdas mágicas’ (‘Kubo and the Two Strings’) terminara perdiendo en favor de la fabulosa pero mucho más acomodaticia ‘Zootrópolis’ (‘Zootopia’) no es más que la prueba palpable de lo predecible, anodino y grisáceo del criterio que los miembros de la Academia suelen gastar año tras año.

Espectacular hasta agotar el término, asombrosa hasta llevar el epíteto a fronteras nunca exploradas y arriesgada por las no pocas complicaciones que acarreó su prolongada producción, esta fantástica historia situada en el Japón feudal es, sin duda alguna, cumbre indiscutible de lo que el cine de animación nos ha ofrecido en lo que llevamos de siglo. A los que ya veníamos advirtiendo del talento de Laika, su productora, desde que nos dejáramos asombrar por ‘Coraline’ o ‘El alucinante mundo de Norman’ (‘ParaNorman’) sólo nos queda soñar con que su siguiente producción siga elevando un listón que ya está, para qué engañarnos, por las nubes.

En Espinof: ‘Kubo y las dos cuerdas mágicas’

'La tortuga roja' ('La tortue rouge', 2016)

Apostando, igual que lo hiciera ‘Bienvenidos a Belleville’, por prescindir completamente de diálogos a lo largo de la totalidad del metraje, esta producción francesa que contó con la participación de Ghibli —algo que dio mucho que hablar y que muchos quisimos ver como el preludio del inminente regreso de la añorada compañía nipona— está cargada de una personalidad que bebe de forma intensa del inmenso manantial que son las cintas apadrinadas por la casa de Hayao Miyazaki.

Poética y fascinante, la historia de un náufrago cuya solitaria vida en una isla es trastocada por completo por la aparición de una misteriosa tortuga roja —y sí, esa es la breve sinopsis oficial, poco más se puede contar de ella sin dar detalles fundamentales de su discurrir— es puesta en escena por Michael Dudok de Wit de una forma que sólo puede ser calificada de sublime. Para ver y revisar en no pocas ocasiones.

'Your Name' (‘Kimi No Ka Wa’, 2016)

Y terminamos con la que fue sensación absoluta el año pasado en el país del sol naciente y la que ostenta en la actualidad el puesto número 92 de las 100 películas mejor valoradas de la IMDb. ¿Locura transitoria de sus muchos admiradores? Para nada, los 106 minutos de ‘Your Name’ (‘Kimi No Ka Wa’) merecen todo lo bueno que se ha dicho sobre ellos… y un poco más.

Historia de adolescentes enamorados que pronto se descubre como mucho más, la propuesta de Makoto Shinkai al adaptar su propia novela no podría haberse saldado con unos resultados artísticos más espectaculares: la arrebatadora belleza de la animación —algo que no sorprende dada la trayectoria del cineasta—, que hace que la cinta le hable de tú a tú en según qué aspectos a cualquier película de Miyazaki, es sólo la cúspide de una pirámide en la que hay de todo para contentar a todo tipo de espectadores; sirviendo tan asombroso conjunto para recordarnos que, aunque no esté pasando por su mejor momento, hay todavía mucha vida en el anime.

En Espinof: ‘Your Name’

Tres joyas de propina… en formato corto

Como bien ha demostrado Pixar con suma insistencia, la animación, si breve, dos veces buena. Pero como este artículo quiere huir de poner en valor algo que ya se ha puesto hasta la saciedad —cualquiera de los cortos de la casa del flexo es una maravilla—, vamos a cerrar esta entrada destinada a señalar estimulantes propuestas de esta forma de narrar historias con tres títulos clásicos que, a su manera, sirvieron para demostrar que los dibujos animados eran más que animalitos entrañables y princesas de ensueño.

Experimentales, sugerentes y sencillamente geniales, cada uno de los tres cortos que aquí os presentamos son muestra más que suficiente de que cualquier prejuicio relacionado con la animación está tan infundado como los que siempre han rodeado a los tebeos como forma menor y poco culta de contar historias, y de que sólo mentes muy estrechas de parietales son capaces de pasar por alto la riqueza que encierran esos dibujitos que a algunos llevan encandilándonos desde que tenemos uso de razón.

'The Unicorn in the Garden' (1953)

Recordados por ser los responsables de haber creado al inigualable Mr. Magoo, los responsables de la U.P.A —la United Pictures of America— pusieron en pie decenas de cortos entre los que destaca, por su personalidad ecléctica, por lo vivaraz de su animación —que recuerda, y cómo, al gran Al Hirschfeld— y por lo irónico y chispeante de su argumento este ‘The Unicorn in the Garden’ que le valió una nominación a Mejor Filme Animado en los BAFTA de 1955. Viéndola hoy, no es de extrañar que los británicos la reconocieran de tan llamativa manera.

'The Dot and the Line' (1965)

De acuerdo, la animación no sería nada sin Walt Disney y el impulso que el soñador que fue el creador de Mickey Mouse supo dar a las técnicas que se encontraban detrás de sus producciones. Pero junto a Disney hay otros nombres en la historia de la animación estadounidense que son igualmente decisivos para comprenderla, y el de Chuck Jones, no cabe duda, está a la cabeza de todos ellos junto, cómo no, al de Tex Avery.

Padre de Pepe LePew, Mariano el Marciano y esos dos monstruos de la escena animada que siempre serán el Coyote y el Correcaminos, la influencia de Jones como animador, director, dibujante y guionista va mucho más allá de los Looney Tunes como bien demuestran los tres Oscars que la Academia le concedió en 1949, 1950 y 1965, año en que dirigió esta historia de amor entre una línea y un punto que, a nuestro criterio, ejemplifica de forma brillante el asombroso talento de tan insigne artista y la suma versatilidad de lo que puede llegar a lograrse con elementos animados simples.

‘The Battle of Kerzhenets’ (‘Се́ча при Ке́рженце’, 1971)

La belleza plástica que encierran los diez minutos que dura ‘The Battle of Kerzhenets’ es de tal calibre que casi merecería un puesto junto a los trece largometrajes que hemos incluido más arriba: animada a partir de frescos y pinturas de la Rusia de los siglos XIV a XVI utilizando el stop-motion, el corto narra el choque frontal entre las fuerzas rusas y las hordas mongoles basándose de forma sucinta en la leyenda de la ciudad invisible de Kitezh, que desapareció bajo las aguas para evitar ser invadida.

Adaptada dicha leyenda a una ópera en cuatro actos por Rimsky-Korsakov, es la música apasionada, romántica y épica del genio ruso de la orquestación la que pone fondo a la sin par hermosura visual que destila esta pieza de orfebrería animada que, a la manera de ‘Fantasia’, engarza imagen y sonido en un todo indisoluble que, por momentos, es casi un ballet.

D23 | Novedades de 'Rompe Ralph 2', 'Toy Story 4', 'Los increíbles 2' y otra película original de Pixar

$
0
0

Conceptual

Este fin de semana se está celebrando en Estados Unidos la D23, una exposición de Disney en la que, como es lógico, sus próximos estrenos tienen un espacio privilegiado. Durante estos días se desvelarán jugosas novedades de muchos títulos, pero por ahora toca centrarse en sus producciones animadas, en concreto 'Toy Story 4', ''Ralph Rompe Internet'' ('Ralph Breaks the Internet: Wreck-It Ralph 2'), 'Los increíbles 2' ('The Incredibles 2') y una nueva película original de Pixar.

Empezamos con la secuela de '¡Rompe Ralph!'. Eso que tenéis más arriba es un teaser con escenas reales de la película, y además del fichaje de Taraji P. Henson, al fin conocemos varios detalles sobre su argumento: Ralph y Vanellope se sumergen en Internet para dar con piezas que les permitan arreglar al coche Sugar Rush, que se ha estropeado. La película contará con apariciones especiales de varias princesas Disney -y algún personaje de Star Wars-. Habrá que esperar hasta el 21 de noviembre de 2018 para verla.

Seguimos con 'Toy Story 4', ya que la gran noticia es que John Lasseter ha abandonado la dirección de la misma para ceder las riendas por completo a Josh Cooley, con quien estaba colaborando hasta ahora. También se ha comentado que la acción transcurrirá ocho años después de 'Toy Story 3' y que se centrará en los intentos de Woody por localizar a su amada Bo Peep, la cual recordemos que no aparecía en la tercera entrega. El 21 de junio de 2019 llegará a los cines.

Incredibles 2 Firstlook Final 1200x398

La última secuela de la que hemos tenido novedades ha sido 'Los increíbles 2'. Por lo pronto tenemos la magnífica imagen de arte conceptual que hay encima de estas líneas, pero también que la historia girará en esta ocasión alrededor de Elastigirl, ya que su marido tendrá que quedarse en casa por motivos que no se hicieron públicos. Además, aparecerán nuevos superhéroes, algunos que rivalizan con la familia protagonista y otros no tanto.

También de lidiará con temas como el hecho de que nadie de ellos sabe aún que Jack Jack tiene poderes o la necesidad de conseguir una nueva casa, que también les servirá como guarida para sus alter egos. Brad Bird se ocupa tanto del guion como de la puesta en escena y su llegada a los cines se producirá el 15 de junio de 2018. Por cierto, también han lanzado un simpático falso documental centrado en el personaje de Edna Moda que os dejo más arriba.

He dejado para el final la nueva película original de Pixar. Solo con estas últimas cinco palabras ya tienen ganada tanto mi atención como la de otros muchos, pero es que también tenemos algún detalle más. Inspirada en la infancia de Dan Scanlon, que se ocupará de dirigirla, cuenta la historia de dos chavales que han perdido a su padre y quieren saber más sobre él. El contexto también es interesante, pues se trata de un mundo en el que hubo magia en su momento, pero ahora ha desaparecido casi por completo en beneficio de los adelantos tecnológicos.

Scanlon

Recordemos que Scanlon ya escribió y dirigió en su momento 'Monstruos University' ('Monsters University'), aunque aquí tendrá la posibilidad de demostrar de lo que es capaz con un proyecto más personal. En la película, aún sin título, veremos elfos, trols, duendes, dragones y hasta unicornios como algo ya normalizado. Tendremos que esperar hasta 2020 para verla, ya que será el largometraje que Pixar estrene justo después de 'Toy Story 4'.

¿Con cual de todos os quedáis? Yo en este caso confieso que tengo muchas ganas de verlas todas, pero el hecho de no ser una secuela hace que mi curiosidad sea mayor hacia esta última. Con todo, el futuro de Disney y Pixar tiene muy buena pinta.

Netflix ficha al creador de 'Los Simpson': la nueva serie de Matt Groening llegará en 2018

$
0
0

Netflix Groening

Primero llegó 'Los Simpson', la mítica serie sobre una familia amarilla que aún sigue en antena, luego llegó 'Futurama', la cual ya ha muerto en dos ocasiones pero que sigue empeñada en no desaparecer para siempre, y ahora va a ser el turno de 'Disenchantment'. Matt Groening ha creado una nueva serie animada para adultos que además ya ha encontrado su hogar en Netflix.

'Disenchantment' está siendo descrita como una fantasía para adultos situado en una reino medieval inestable conocido por el nombre de Dreamland. El personaje protagonista será Bean, una princesa muy aficionado a la bebida, quien estará acompañada Elfo, su mascota cuya raza ya habréis adivinado a partir de su nombre, y Luci, su demonio personal. Lo compro todo, pero es que además Groening ha dicho esto sobre la serie:

Groening

'Disenchantment' hablará de la vida y la muerte,el amor y el sexo, y sobre cómo seguir riendo en un mundo lleno de sufrimiento e idiotas, a pesar de lo que los ancianos, los majos y otros idiotas te cuenten.

Lo cierto es que hace tiempo que surgieron los rumores sobre que la compañía estaba negociando con Groening para sacar adelante una nueva serie, pero hasta ahora no habíamos tenido nada concreto. Por ahora, Netflix ha dado luz verde a veinte episodios que se dividirán en dos tandas de diez capítulos. La idea es que la primera se estrene en una fecha aún por concretar de 2018.

Groeniiing

Abbi Jacobson, Nat Faxon y Eric Andre prestarán su voz a los tres protagonistas, estando confirmada también la participación de ohn DiMaggio, Billy West, Maurice LaMarche, Tress MacNeille, David Herman, Matt Berry, Jeny Batten, Rich Fulcher, Noel Fielding y Lucy Montgomery. Por su parte, la animación correrá a cargo Rough Draft Studios, la misma empresa detrás de la de 'Futurama'. El propio Groening ejercerá como productor ejecutivo junto a Josh Weinstein, con quien ya colaboró en la serie sobre los chicos de Planet Express.

Guía de supervivencia de 'Los Simpson': el momento definitivo en que la serie comenzó a fallar

$
0
0

Casa Arbol Terror V

Para toda una generación española -de hecho quizás para un par-, las dos de la tarde no equivalen a la hora en que uno empieza a pensar en encender los fogones y rebuscar en la nevera. Equivalen a decir "Los Simpson". La serie de Matt Groening fue, en sus mejores momentos, el icono de jóvenes de todo el mundo. Encontró el equilibrio perfecto: una serie de dibujos animados divertida para los niños, gamberra para los adolescentes sin llegar a caer en la vulgaridad que asumieron 'South Park' o 'Padre de familia' años después, y con un excelente humor ácido para los adultos.

Los Simpson son una caricatura de lo que fueron: sus excelentes primeras nueve temporadas siguen subvencionando a las veinte posteriores

Hoy, Los Simpson son poco más que una caricatura de lo que algún día fueron, fruto del paso del tiempo con episodios que recordamos con más pena que gloria. Deambular como zombies en la parrilla desde hace dieciocho temporadas -solo su caída sin frenos ya está durando el doble de lo que duraron otras sitcoms de éxito coetáneas como 'Seinfeld' o 'Friends'- no evita que sigamos recordando con morriña aquellos tiempos que nunca se repetirán (saudade, que dicen los gallegos), pero sí condena a la serie a que cuando termine lo haga con más ajo que laurel.

Cuando llegue el día de su final pasaremos a hablar de Los Simpson en otros términos. Quevedo escribió que "lo mucho se vuelve poco sólo con desear otro poco más”. De forma gradual nos iremos quedando con sus primeras temporadas, las que construyeron su fama y también su buena reputación, y ellas serán las tendrán que pasar a la memoria colectiva. De la misma forma que a veces cuando se recomienda alguna serie se matiza hasta dónde verla y cuándo abandonarla (suele ocurrir con True Detective y su primera temporada, por ejemplo), Los Simpson también tienen su momento cumbre a partir del cual es mejor dedicarse a otra cosa. Será por series. Lo bueno es que al ser una serie procedimental, podemos incluso saltarnos los capítulos más anodinos y quedarnos solo con los mejores.

Para ello hemos preparado una gráfica que muestra de la forma más simple posible la calidad relativa de todos y cada uno de los más de 600 episodios que lleva la serie hasta el día de hoy, cuando va por su vigésimo octava temporada, en base a las puntuaciones obtenidas en IMDB. Lleva el certificado de calidad de Krusty, así que solo puede ser excelente.

Simpson Chart Final

¿Quieres optimizar tu tiempo y no gastar demasiadas horas en ver tantos capítulos? Ahí va una selección: los cinco con mayor nota, todos por encima del nueve. Y, aunque solo sea por cultura seriéfila, el peor, el único por debajo del cinco... de momento.

Los 5 mejores episodios de los Simpsons

5. 9x1: La ciudad de Nueva York contra Homer Simpson (9,1)

Una animosa noche entre los parroquianos de la Taberna de Moe acaba con Homer, Lenny y Carl al borde del coma etílico mientras Barney, esa noche abstemio por sorteo, desaparece con el coche de Homer. Dos meses después, el vehículo aparece en Nueva York y la familia Simpson debe ir a buscarlo. Ahí empiezan los momentazos míticos de aquel episodio: el Khlav Kalash, los urinarios de las Torres Gemelas, la espera al oficial de policía, el zumo de cangrejo...

Como curiosidades, este episodio fue especialmente costoso de producir porque se salía de los entornos habituales (casa familiar, colegio, taberna, central nuclear...) y se quiso ilustrar de forma detallada y realista la ciudad de Nueva York, incluso a nivel de comercios o señales de tráfico. Otra más: tras los atentados del 11-S este episodio fue retirado de los ciclos de difusión de forma temporal. Y el episodio en sí está lleno de referencias culturales, más aún de lo habitual, sobre todo del mundo del cine.

4. 6x25: ¿Quién disparó al Sr. Burns? (I) (9,1)

En un episodio premonitorio sobre el impuesto al Sol que veríamos nacer lustros después en España, el misterio sobre quién disparó al Sr. Burns duró los cuatro meses que pasaron entre el cierre de la sexta temporada con este episodio y la llegada de la séptima, que se estrenó con la segunda parte.

Hay pocos peros y asteriscos que añadir a este episodio redondo, sensacional y memorable. Un gag acertado tras otro, una referencia a series y películas policiacas que mejora todavía más a la anterior. Con este genial capítulo finalizó la sexta temporada, la que más episodios logró con una puntuación por encima del 8,5: doce.

3. 6x6: Especial de noche de Halloween V (9,1)

Cada temporada tiene su especial para la noche de Halloween y el de la sexta fue el mejor. Como en los demás, se compone de tres pequeñas historias independientes, parodias de Soylent Green, El Resplandor y 1984.

Si te ha dado la sensación de que en este episodio se ve, dentro de lo que son Los Simpson, un nivel de violencia gráfica elevado, no es tu impresión, es la realidad. David Mirkin, productor ejecutivo de la serie durante sus temporadas quinta y sexta, lo hizo a propósito por motivos de demanda sobre la propia serie.

2. 8x2: Sólo se muda dos veces (9,2)

Tal vez no siempre atinemos a reproducir el nombre completo de algún que otro personaje secundario de la serie, incluso de los más recurrentes, pero todos recordamos a Hank Scorpio. Durante la serie, Homer no tiene demasiados jefes más allá del Sr. Burns: el dueño de la bolera y algunos más, no demasiados. Con un solo capítulo, Scorpio se empadronó en nuestra memoria. ¿Cuál es tu país menos favorito, Francia o Italia? No hay ni uno que diga Italia.

El episodio, centrado en la idílica Cypress Creek, una antítesis de Springfield, deja muchos grandes momentos que se reparten entre todos los personajes del núcleo familiar, además de Scorpio. Bonus: los amantes de la franquicia de James Bond tienen en Sólo se muda dos veces un regalo en forma de parodia continuada.

1. 8x23: El enemigo de Homer (9,3)

Inmortal. Inmejorable de principio a fin: desde el Sr. Burns enjugándose las lágrimas al conocer la historia de Frank Grimes, Graimito, narrada por Kent Brockman, hasta toda la enemistad desarrollada con Homer, pasando por la fábrica que compra Bart por un dólar o la escena del 5-13.

Josh Weinstein contó en una sesión de preguntas y respuestas de NoHomers.net ("Club No Homers, donde no puede haber más que un Homer") la idea detrás de la producción de este episodio

Frank Grimes Tapped Out

"Queríamos hacer un episodio donde la base fuese "¿Qué pasaría si una persona normal, del mundo real, tuviese que entrar en el universo de Homer y lidiar con él?" Sé que este episodio es controvertido y polémico, pero me encanta. Se siente realmente como lo que pasaría si una persona real, alguien sin humor, tuviera que tratar con Homer. Ha habido alguna conversación sobre el final del capítulo, únicamente lo hicimos porque no deja de ser divertido e impactante, nos gusta la lección de que "a veces, simplemente no se puede ganar". Todo el episodio de Frank Grimes es un estudio sobre la frustración, por lo tanto Homer tiene la última carcajada y hemos querido mostrar que en la vida real, el ser como Homer Simpson podría ser realmente peligroso y poner en riesgo vidas, como tristemente aprendió Frank Grimes."

"O, como le gustaba que le llamaran, Graimito", añadió el Reverendo Lovejoy. La trágica historia de Frank, desde que fue abandonado por sus padres a los cuatro años hasta que un perro le quitó el puesto de vicepresidente ejecutivo, continuó tras su muerte: en la nueva cabecera de la serie que se rehizo para adaptarse a la era en HD se ve a Ralph Wiggum jugando con cubos de arena sobre su tumba.

El peor

23x22: Lisa está Gaga (4,4)

A día de hoy es el único episodio de Los Simpson que con este sistema de puntuación queda por debajo del suspendo, los siguientes por la cola empiezan en el 5,1. Una de las causas que marcaron el bajón de calidad de los guiones de Los Simpson fue la inclusión paulatina de famosos que hacían sus cameos de manera episódica. Por supuesto, el peor capítulo de la serie tiene que ver con esto. El inicio de la trama gira en torno a una parada de Lady Gaga en la estación de tren de Springfield cuando ve que la ciudad emana tristeza. Es capaz de levantar la moral de todo el pueblo salvo la de Lisa, alicaída por haber sido nombrada la alumna más impopular del colegio.

¿Cuándo empezó todo a multiplicarse por cero?

Quien más quien menos, pocos están en desacuerdo con que el deterioro de la calidad de Los Simpson ha sido brutal. ¿Qué momento y qué sucesos marcan el inicio del declive? Algunas claves:

  • El top, de la cinco a la ocho. Entre la quinta y la octava temporada, Los Simpson tocaron el cielo. Puntuaciones por encima del ocho en promedio y sensación de que ya habían cogido el punto dulce. Graciosos sin ser estúpidos, ingeniosos y nunca vulgares. Las temporadas anteriores fueron la base sobre la que se fue construyendo lo que llegó después.
  • Los picos de la sexta. Como decíamos antes, es la temporada con más episodios por encima del 8,5, doce.
  • La regularidad de la quinta. La que mejor promedio deja, 8,341.
  • En la novena empiezan las alarmas. Sigue siendo una temporada bastante decente, pero hay dos hechos como preocuparse. Por un lado, el promedio baja del 8 por primera vez desde la segunda temporada. Por el otro, su undécimo episodio fue el peor hasta la fecha y primero cuya puntuación bajaba del 6, se quedó en un pírrico 5,1. El capítulo en cuestión era Todos cantan, todos bailan, que concentraba los dos peores géneros de episodios de Los Simpson: musical, y refrito, todo en uno. Síntoma de que las buenas ideas estaban llegando a su fin.
  • Adiós a los momentos memorables. En la décima temporada no hubo ni un solo episodio por encima del 8,5. En la undécima, todos estuvieron por debajo del 8. Los Simpson que habíamos conocido hasta entonces ya eran historia.
  • 12x18. Trilogía del Error fue el nombre de aquel capítulo, histórico por ser el último con una puntuación por encima de esa barrera psicológica que el 8,5. Fue el que muestra un mismo día desde las perspectivas de Homer, Bart y Lisa. Cuando Milhouse llama a la puerta y "parece que trae grandes noticias", ¿recuerdan? Han pasado dieciséis temporadas y ningún episodio ha vuelto a ser tan bueno.
  • Los cameos. Aunque los hubo incluso en los días de gloria, los cameos de famosos fueron creciendo en la misma medida en que la calidad se hundía. Eran un recurso "fácil" para compensar la falta de originalidad que no salió bien: las referencias culturales eran desconocidas para los niños y poco ingeniosas para los adultos.

En Magnet | Hay un episodio de Los Simpson para explicar todo lo que nos está pasando.

'In a Heartbeat’, el precioso cortometraje que está arrasando con su historia de amor sin palabras

$
0
0

Heartbeat

El cine de animación pasa por la que probablemente sea la etapa más prolífica de todos los tiempos, pero que vaya tantas películas conlleva que muchos cortometrajes acaben pasando desapercibidos, sin importar que merezcan la pena o no. Hoy ha aparecido online uno que está siendo de lo más comentado; se titula 'In a Heartbeat' y gira alrededor de un muchacho que se ha enamorado, con la particularidad de que es de otro niño.

En 'In a Heartbeat' vemos cómo literalmente el propio corazón de su protagonista amenaza con sacarle del armario para perseguir al chico de sus sueños. Un cortometraje sencillo y emotivo que lo confía todo a cómo cuenta la historia, apoyándose de forma notable en la banda sonora compuesta por Arturo Cardelús, ya que sus responsables han optado por prescindir por completo de los diálogos, haciendo así buena la frase de que más vale una imagen que mil palabras.

'In a Heartbeat' surge de una iniciativa de Esteban Bravo y Beth David, quienes no dudaron en acudir a Kickstarter, la popular plataforma de crowdfunding, para conseguir la financiación necesaria para contratar a un diseñador de sonido y a Cardelús. Conviene tener en cuenta que se trata de su cortometraje-tesis para completar sus estudios en el Ringling College of Art and Design, donde han estado ya cuatro años puliendo su técnica.

Apenas cuatro minutos han sido necesarios para que Bravo y David se hayan dado a conocer a lo grande, pues 'In a Heartbeat' ya acumula más de dos millones de visionados en YouTube y seguro que la cifra sigue creciendo. Tampoco conviene descartar la posibilidad de que acabe colándose en los próximos Oscar, aunque aún seguramente sea algo pronto para empezar a hablar de los premios de la Academia de Hollywood.

¡Netflix será el hogar de 'Los Caballeros Del Zodiaco'! Anunciado un remake de la serie y ya tenemos el póster

$
0
0

Saint Seiya

Si rondáis —o ya sobrepasáis— la treintena, habéis pasado buena parte de vuestra infancia pegados a un televisor, y sois de pensar aquello de que "cualquier tiempo pasado fue mejor", os sugiero que os sentéis cómodos u os agarréis fuerte a lo que tengáis a mano antes de leer la siguiente noticia, porque el ataque de nostalgia y el hype más salvaje están asegurados.

Nada más y nada menos que 'Saint Seiya' —conocida en nuestras tierras como 'Los Caballeros del Zodiaco'—, la mítica serie de animación japonesa de Toei Animation basada en el manga homónimo de Masami Kurumada, va a recibir un remake titulado “Knights of the Zodiac: Saint Seiya” producido por Netflix y la propia Toei.

La nueva 'Caballeros del Zodiaco' arrancará con una primera temporada compuesta de 12 episodios de media hora cada uno, y abrazará la Saga del Santuario narrando los acontecimientos comprendidos entre el Torneo Galáctico y el arco de los Caballeros de Plata. Junto a esta información, se ha confirmado que Yoshiharu Ashino —Primer escuadrón— será el director de la serie, y que Takashi Okazak —'Afro Samurai'— se encargará de los diseños de las armaduras de los protagonistas.

Aún no tenemos una fecha de estreno confirmada a la que esperar con el ansia que merece el proyecto, pero en compensación, Netflix nos ha dejado este primer póster para que comencemos a mordernos las uñas. Parece que el éxito de la 'Castlevania' de Adi Shankar está animando a la compañía a apostar por este formato; y si es con propuestas como esta, nosotros encantados.

Caballeros Del Zodiaco

En Espinof: ¡Dame tu fuerza Pegaso! 'Los caballeros del zodiaco' tendrá película de acción real


‘Neo Yokio’ es la nueva serie animada Netflix, su gran estrella es Jayden Smith y el tráiler es alucinante

$
0
0

Neo Yokio

"Neo Yokio es la mejor ciudad del mundo. Es un diverso laberinto de innovación cultural y arquitectónica. Por supuesto, cada vez que una ciudad se convierte en la envidia del mundo, los problemas están a punto de surgir."

De esta forma tan sugerente arranca el espectacular tráiler de la nueva serie de animación original de Netflix, 'Neo Yokio': una producción de seis episodios creada por Ezra Koenig —vocalista de la banda Vampire Weekend—, quien también escribe y produce junto a Nick Weidenfeld —'Metalocalypse'—, todo bajo el sello de su compañía Friends Banner.

Según la propia Netflix, *"La serie es un collage posmoderno de homenajes al anime clásico, la literatura inglesa, y la moda y cultura del Nueva York moderno." En ella, Jayden Smith prestará su voz a Kaz, protagonista de 'Neo Yokio', que deberá lidiar con su procedencia de una familia de cazadores de demonios, con sus problemas sentimentales y con la amenaza que se cierne sobre la ciudad; todo bajo la atenta mirada de su tía Agatha —interpretada por Susan Sarandon—.

Como habéis podido ver en el tráiler, y a juzgar por los dos nombres pertenecientes al reparto mencionados hasta el momento, 'Neo Yokio' cuenta con un repertorio de voces sencillamente espectacular. Desde actores consagrados como Steve Buscemi, Jude Law, Richard Ayoade o Jason Schwartzman a estrellas invitadas como la it girl Alexa Chung, la serie va a ser una auténtica delicia a nivel auditivo.

Caso aparte es el de la animación, que pese a estar respaldada por grandes de la industria como los artistas de storyboards Kazuhiro Furuhashi'Rurouni Kenshin'— y Junji Nishimura'Ranma 1/2'—, tiene ese look extrañamente digital y parco en detalle en algunos momentos que tanto desagrada a los amantes de la animación japonesa más tradicional. Aún así, 'Neo Yokio' pinta lo suficientemente alocada y refrescante como para pasar esto último por alto. Saldremos de dudas el próximo 22 de septiembre, fecha de su lanzamiento.

La cotidianidad de los anime japoneses me hace sentir como en casa

$
0
0

Evangelion

Desde muy pequeño me han gustado ciertos anime japoneses, pero nunca he sabido bien qué era lo que realmente me atraía de esas producciones. No me considero un otaku, pero lo cierto es que pasan los años y esa fascinación sigue vigente.

Tras ver 'Your Name', el taquillero y último anime de Makoto Shinkai, me he puesto a analizar por qué ciertas películas o series me proporcionan una sensación única, y creo haberlo descubierto.

Japón y la atención por el detalle

Al igual que muchas personas caen rendidas al fenómeno del ASMR, yo consigo una sensación parecida contemplando escenas cotidianas en anime japoneses. Es otro modo de introducirte en una escena, con una atención por el detalle que hace que te teletransportes inmediatamente.

No sabría afirmar con certeza la primera vez que sentí eso, pero seguramente 'Doraemon' está entre mis primeros recuerdos frente a una televisión. Además de ver lo torpe que era Nobita Nobi con sus amigos, nos ofrecían una invitación a merendar, a dormir, a las pequeñas cosas que componen el día a día.

Doraemon

Obviamente, este tipo de cosas también se muestran en series de animación occidentales, pero creo que en los pequeños detalles es en donde reside la diferencia. El ritmo es muy distinto y en los anime japoneses se toman el tiempo necesario para que puedas saborear la escena.

Ver a un Son Goku enano comer en 'Dragon Ball' hacía que tuviera hambre inmediatamente, con unas mesas repletas de comida humeante y con un aspecto delicioso. Precisamente, la comida es uno de los aspectos que más se cuidan en los anime japoneses, algo que en muchas ocasiones llega a niveles casi pornográficos.

Por poner otro ejemplo, las películas de Studio Ghibli también son famosas por presentar unos platos impresionantes, y el propio estudio japonés llegó a crear una exposición en la que homenajeaban la comida que aparecía en sus filmes.

Siguiendo con Ghibli, seguro que a todos nos viene a la mente una parada de autobús en medio de la noche, o medios de transporte en los que viajar a lugares inolvidables. 'El viento se levanta' ('The Wind Rises') es otro buen ejemplo, contando historias más típicas del cine tradicional.

Caos y calma

Dejando de lado el universo mágico y bucólico de Ghibli, creo que esa sensación de "sentirse en casa" la he experimentado, irónicamente, con producciones en las que el caos es una parte importante de la historia.

'Neon Genesis Evangelion' marcó una parte importante de mi adolescencia. Al igual que yo, la mayoría de la gente de mi edad parecía no comprender la intrincada trama pseudo bíblica y de combates contra entes que buscaban destruir el planeta.

Yo estaba allí, sentado con ellos en el EVA, pero realmente soñaba con que acabara la jornada y que llegáramos a casa.

Evangelion

Sinceramente, la mitad de la serie me daba un poco igual. El mundo mecha y las batallas a vida o muerte no me interesaban en absoluto. Yo estaba allí, sentado con ellos en el EVA, pero realmente lo que quería es que acabara la jornada y que volviésemos a casa.

Ahí era cuando comenzaba lo bueno para mí. Misato abriendo una cerveza y preparando un baño, Shinji relajándose escuchando música en su walkman Sony y Pen Pen haciendo de las suyas. Me sentía parte de esa "familia", brindando con cerveza y comentando lo que había pasado ese día.

De hecho, el "momento walkman" es tan importante que existe un meme en Internet que busca cambiar los gustos musicales de Shinji:

Nuevamente, la atención por el detalle es la clave. Lejos de parecer una casa idílica y con pocos detalles, en el piso de Misato se acumula la basura y existen problemas mundanos.

Evangelion

La arquitectura, el tráfico, las papeleras... todo parece real en algunos anime. Volviendo a Makoto Shinkai, es famoso por recrear a la perfección lugares que existen en nuestro planeta.

A continuación voy a dejar varias imágenes, en las que cuesta distinguir cuáles es real y cuáles son las del anime:

[[gallery: anime-localizaciones]]

De todos modos, es algo que también se aplica a muchas series y películas japonesas. Las películas de Yasujirō Ozu o series como 'Midnight Diner: Tokyo Stories' son un buen ejemplo de ello.

Este es el motivo por el que siempre me han entusiasmado las producciones de este país. Lejos de proyectar una historia frente a mis ojos, gracias a ellas he conseguido salir de la habitación en la que me encontraba e introducirme en un mundo paralelo lleno de olores, luces y objetos fascinantes.

En Espinof | 'Cowboy Bebop' da el salto a Hollywood para convertirse en una serie en imagen real

'Neo Yokio' es un curioso y agradable homenaje al anime

$
0
0

Neo Yokio

Me encanta cuando, de repente, una serie que no tenía en el radar llega y se convierte una agradable sorpresa. Casi "sin avisar" y con poca promoción más allá de su tráiler, Netflix estrenó el pasado viernes 22 'Neo Yokio', serie animada de seis episodios creada por Ezra Koenig, cantante principal y guitarrista de Vampire Weekend.

Al igual que la reciente 'The Orville' es una toma paródica a las space operas tipo 'Star Trek', podemos considerar que 'Neo Yokio' hace lo mismo con el anime, sobre todo con los de toque fantástico/cifi. En sus seis episodios podemos observar multitud de referencias y homenajes incluyendo la construcción de sus personajes y relaciones con los demás y, por supuesto, las aventuras que viven. Eso sí, a su vez se despoja de la épica exagerada que tienen los shônens.

Nos encontramos en Neo Yokio, nombre que recibe Nueva York en una realidad alternativa donde la ciudad fue salvada por magos exorcistas del viejo mundo durante las oleadas demoníacas que asolaron la ciudad en el siglo XVIII. Kaz Kaaan (Jaden Smith) es un magistócrata más preocupado por su vida social, la moda y su rivaldad con Arcangelo (Jason Schwartzman) que por su trabajo como exorcista.

Sumido en una pequeña depresión tras la ruptura con su novia, su tía Ágata (Susan Sarandon) le encargará una misión: la famosa blogger de moda Helena Saint Tessero (Tavi Gevinson) ha sido poseída, su "curación" tendrá consecuencias a lo largo de toda la serie. Acompañando a Kaz se encuentran Charles (Jude Law), su mayordomo/mecha, y sus mejores amigos Lexy (The Kid Mero) y Gottlieb (Desus Nice).

Neo Yokio S01e02 14m52s21388f

Simplemente echando un vistazo a la ficha técnica se ve que para la serie, pensada originalmente para el Animation Domination de FXX, han puesto mucho mimo y esfuerzo. El guion de Koenig es respaldado por la dirección y storyboard de Kazuhiro Furuhashi ('Kenshin') y Junji Nishimura ('Ranma 1/2', a la que por cierto hacen un homenaje sensacional) y con Production I.G. y Studio Deen en la producción.

Comenta Koenig que con 'Neo Yokio' quería escapar un poco de la música. La verdad es que se nota mucho que esta serie es un divertimento y no pretende ser más que algo entretenido que tiene el anime, la literatura inglesa, la moda neoyorquina y la música clásica y barroca (cuyo uso es lo que me conquistó) como terrenos por los que navegar y herramientas para contar la historia de un héroe.

Los seis episodios de 'Neo Yokio' se quedan un poco cortos. Buen guion, buena animación y buen elenco de dobladores pero les falta garra y fuerza. Es una serie agradable que se puede ver del tirón en un momento "muerto" que tengamos pero que no pasa de descubrimiento curioso. Pero ya advierto que, en caso de que Netflix decida renovar, probablemente quiera más.

En Espinof | ‘Neo Yokio’ es la nueva serie animada Netflix, su gran estrella es Jayden Smith y el tráiler es alucinante

'Mazinger Z: Infinity': un notable entretenimiento animado que no entiende de generaciones

$
0
0

Mazinger Z Infinity 1

Por suerte o por desgracia, formo parte de esa cosecha de seres humanos conocidos como "millennials" y, como miembro de susodicha generación, el fenómeno 'Mazinger Z' me pilló considerablemente tarde. Además de esto, he de reconocer que las aventuras de Koji Kabuto y compañía nunca me han llamado particularmente la atención, más allá del innegable encanto de su premisa —porque a nadie le amarga un dulce, y el hecho de poder disfrutar de robots gigantescos tripulados dándose tortas siempre es de agradecer—.

Sabiendo esto, podría calificar mi experiencia con 'Mazinger Z: Infinity' como una suerte de cita a ciegas; de esas que terminan saliendo especialmente bien. Y es que, a pesar de ser un neófito en el universo creado por el autor nipón Gō Nagai en 1972, he gozado plenamente de la inmensa mayoría de los 95 minutos que componen el metraje de esta espectacular y emocionante cinta animada.

Este nuevo episodio de la saga, dirigido por el realizador Junji Shimizu —responsable de varios episodios de la mítica 'Slam Dunk' y 'One Piece'triunfa en su cometido de ofrecer un producto que satisfaga por igual las necesidades del público más joven y de todos aquellos que crecieron con la serie original; siendo una de las claves para ello un tratamiento de personajes de lo más acertado, con los que conectas a la primera de cambio, interesándote por ellos, sus relaciones y, por supuesto, su integridad física cuando las cosas se ponen feas.

Por encima de esto, reina la soberbia y electrizante ambientación del filme. Tras una intensa apertura en la que se plantea el conflicto principal sobre el que girará la historia, la secuencia de créditos hace acto de presencia con el mítico tema que introducía el anime clásico —reinterpretado para la ocasión de nuevo por Ichirō Mizuki— para conseguir dejarme con los pelos como escarpias, aún no se muy bien por qué, y completamente a merced de unos guionistas que construyen con efectividad el estatus-quo del mundo en el que se ambienta su obra.

Mazinger Z Infinity

Como no podría ser de otro modo, la animación de la que hace gala 'Mazinger Z: Infinity' está a la altura de las circunstancias; destacando sobre todo en los momentos en los que la acción copa la pantalla. Es en esos fragmentos en los que las bestias mecánicas desatan su poder cuando el poderío visual del largo, elaborado con técnicas 3D pero presentado en un 2D tradicional en el que la huella del tratamiento digital es más que evidente, luce con especial poderío, redondeando un entretenimiento de primera al que su último tercio no hace justicia.

Es en estos últimos tramos cuando 'Infinity' flaquea y tira por la borda toda la sencillez y contundencia que ha exhibido hasta el momento; convirtiendo su interminable clímax en un amasijo de clichés inundado por el drama desmedido y esa intensidad metafísica y pseudofilosófica pasada de vueltas que tanto gusta en el país del sol naciente. Una auténtica lástima que rompe la magia y resta enteros a un conjunto, en términos generales, recomendable.

Mazinger Z Infinity

Si por algo puedo alabar a 'Mazinger Z: Infinity' es por, pudiendo haber optado por explotar el recurso, no utilizar en absoluto la nostalgia como reclamo para atraer al público más crecido. El resultado, notablemente satisfactorio, se eleva como un largometraje animado con el que disfrutar de una buena ración de palomitas que, además de contentar a los fans del manganime setentero, dejará al sector inexperto del patio de butacas con ganas de más.

'Los increíbles 2' presenta a sus nuevos personajes y a los actores que les prestarán sus voces

$
0
0

Los Increibles 2

De entre todas las piezas que ha gestado esa fábrica de maravillas animadas que es Pixar —que no son pocas, precisamente—, puede que la fantástica 'Los increíbles' sea mi cinta predilecta. El trabajo de Brad Bird en la incursión superheróica del estudio, además de impecable en términos estrictamente cinematográficos, rezumaba un encanto especial que convirtió el anuncio oficial de su rumoreada secuela en una de las mayores alegrías cinéfilas que me he llevado en los últimos meses.

Para precalentar el estreno de 'Los increíbles 2', la gente de Pixar, aprovechando el tirón del meme derivado de Google Arts, ha creado un hilo en su cuenta oficial de Twitter revelando las nuevas incorporaciones al reparto del filme junto al aspecto que tendrán sus respectivos personajes. Un nutrido grupo de intérpretes que se unirán a Holly Hunter, Sarah Vowell, Samuel L. Jackson, Craig T. Nelson y Huck Milner, quienes repetirán labor prestando su voz a los protagonistas.

Los Increibles 2 2

Comenzamos la lista con un viejo conocido, el agente Rick Dicker, doblado en el largo original por Bud Luckey, quien será sustituido en esta ocasión por Jonathan Banks —Mike Ehrmantraut en las catódicas 'Breaking Bad' y 'Better Call Saul'. La labor de Rick será la de mantener la identidad de los Súpers en secreto, pero el cierre de su división le pondrá las cosas bastante complicadas.

Continuamos con Voyd, una nueva Súper muy entusiasta y obsesionada con Elastigirl a la que dará voz Sophia Bush. Sus habilidades consistirán en manipular los objetos que la rodean, cambiándolos de posición mediante la creación de vacíos capaces de hacer aparecer y desaparecer la materia y moverla a través del espacio.

Por su parte, Bob Odenkirk —'Better Call Saul'— será Winston Deavor, un encantador pez gordo del mundo de las telecomunicaciones con cierta obsesión por los superhéroes y que busca el modo de cambiar la opinión pública sobre ellos.

Catherine Keener interpretará a la hermana de Winston, llamada Evelyn. Un auténtico cerebro privilegiado del campo tecnológico que es la verdadera artífice del éxito de la compañía de los Deavor.

Para terminar tenemos a este personaje, conocido únicamente como Ambassador, y que compartirá cuerdas vocales con Isabella Rossellini. De ella sólo se sabe que está a favor del retorno de los Súpers bajo el amparo de la ley.

'Los increíbles 2' aterrizará en las salas de cine españolas el próximo 27 de junio.

Viewing all 1475 articles
Browse latest View live