Quantcast
Channel: Animación - Películas y series - Noticias - Espinof
Viewing all 1475 articles
Browse latest View live

Vuelven 'Las Supernenas' de siempre, pero renovadas

$
0
0

Supernenas2016

Afortunadamente, han tenido a bien no cambiar su (adorable) imagen ni convertirlas en una aberración digital como han hecho con 'Heidi' en su versión actualizada. 'Las Supernenas' vuelven de la mano de Boing este sábado 4 de junio, tal cual las recordáis, pero mejoradas: con más calidad de imagen -hablamos de una serie de 1996, ha llovido mucho en tecnología digital desde entonces- y más irreverencia.

Para superarse a sí misma a la hora de desarrollar sus nuevas tramas cuenta con el director artístico de 'Hora de Aventuras', Nick Jennings, y con Bob Boyle, productor de 'Clarence'. Que sean, además, fans declarados de la original, ayudará a que sea aún más respetuosa con el recuerdo que tenemos de ella. Probablemente coincidís con la del propio Boyle: "Tiene comedia, acción y drama al mismo tiempo, un mundo de contrastes del que surgen grandes historias”.

Con esta rentrée, 'Las Supernenas' también han aprovechado para ponerse al día en lo que a Internet se refiere: antes de volver a la tele ya han triunfado online con esta web (disponible también como App) en la ideal para procrastinar jugando a "supernenizaros" o esta otra, también interactiva en la que podéis caer bajo el control del malvado Mojo Jojo en uno de sus planes para dominar el mundo. Pero si os veis en apuros ya sabéis lo qué hay que hacer: pulsar el botón para llamar a las ¡Supeeeer... nenas!

En ¡Vaya Tele! | 'Las Supernenas', Nostalgia TV


'Avatar, la leyenda de Aang', Nostalgia TV

$
0
0

Avatar

A principios de la década de 2000, la cadena Nickelodeon buscaba una serie de aventuras y magia que aunara de algún modo las sagas de Harry Potter y 'El Señor de los Anillos', pero orientada a un público más infantil. La idea que Bryan Konietzko y Michael DiMartino presentaron iba un poco más allá de lo que la cadena buscaba, y daría pie a una de las series de animación de más éxito de los últimos tiempos.

'Avatar. La leyenda de Aang' ('Avatar. The last airbender') llevaba a los espectadores a un mundo cuidadosamente construido en el que algunas personas desarrollaban la capacidad de manejar alguno de los cuatro elementos fundamentales, el agua, la tierra, el fuego y el aire. Esos maestros se agrupaban en naciones de cada elemento y, en cada generación, nacía uno que tenía la capacidad de controlar los cuatro. Esa persona era el avatar, y su misión era mantener el equilibro en el mundo.

Las aventuras infantiles de 'Avatar'

'Avatar. La leyenda de Aang' se estrenó en Nickelodeon en 2005 y fue un gran éxito desde el primer momento. Arrancaba mostrando ese mundo en guerra por el ansia expansionista de la Nación del Fuego, y con el avatar desaparecido. Éste es un joven maestro del aire llamado Aang, que se pasa años congelado en un iceberg hasta que lo rescatan dos miembros de la Tribu del Agua, Katara y Sokka. Acompañado por ellos, Aang emprende un viaje para dominar los otros tres elementos y, así, enfrentarse finalmente a Ozai, el Señor del Fuego.

'Avatar' tiene tres temporadas, o "libros", en las que vemos no sólo los viajes de los tres protagonistas, sino la persecución de Aang a cargo de Zuko, hijo del Señor del Fuego, expulsado de su tierra, que cree que podrá regresar triunfalmente si es capaz de apresar al avatar. La serie establece cierto paralelismo entre las peripecias vitales de Zuko y Aang, que tienen que averiguar qué tipo de personas quieren ser, y están llamados a ser, antes de poder asumir sus destinos. Y lo hace de una manera muy entretenida y ligera.

O ligera al principio, porque algo que 'Avatar' hace con mucha destreza es ir añadiendo algunos toques un poco más serios y un poco más adultos, como si dijéramos, conforme avanzan sus temporadas. Al fin y al cabo, la Nación del Fuego exterminó a todos los maestros del aire para intentar acabar con el avatar, y cada vez que Aang hace pleno uso de sus poderes se convierte en un ente tan fuerte, que hasta puede dar un poco de miedo.

Pero esos tonos están debajo de aventuras en las que se aprecia que Aang, Katara y Sokka son todavía unos niños. La idea inicial de Konietzko y DiMartino de que la "magia" de su mundo fuera mucho más tangible, que fuera una habilidad que se tiene que aprender a utilizar como si fuera un arte marcial, y lo envolvieron todo en claras influencias de la filosofía oriental y de la animación japonesa. La sombra de las películas del Studio Ghibli (especialmente, 'La princesa Mononoke') se nota claramente en 'Avatar'.

Películas y secuelas

Korra

Como decíamos, 'Avatar. La leyenda de Aang' fue un enorme éxito para Nickelodeon entre 2005 y 2008, y hasta llegó a ganar un premio Peabody. Así que no era extraño que Hollywood quisiera aprovecharlo transformando la serie en una película de acción real. 'Airbender: El último guerrero', de M. Night Shyamalan, no fue, sin embargo, del gusto de prácticamente nadie. Fue acusada de whitewashing al buscar actores caucásicos para papeles que, en la serie, eran personajes inuit u orientales, y la historia dejaba de lado el mensaje de tolerancia y equilibro de la serie en favor de aventuras de acción y efectos especiales.

La influencia de los animes y de Hayao Miyazaki se nota mucho en 'Avatar. La leyenda de Aang'

Pero aunque la película resultara un fracaso, Nickelodeon quería seguir viviendo un poco más en el mundo de 'Avatar' y, en 2012, Konietzko y DiMartino estrenaron una secuela de la serie, 'La leyenda de Korra', cuya protagonista era la siguiente en la línea de los avatares, una adolescente un poco mayor que Aang y que vivía en un mundo un poco más urbano. La serie profundizaba más en el mundo presentado en 2005 y, al elevar la edad de sus protagonistas, se permitía lanzarlos a unas aventuras un poco más serias.

Los dos títulos, 'Avatar. La leyenda de Aang' y 'La leyenda de Korra', conforman uno de los universos de aventuras infantiles-juveniles mejor construidos de los últimos tiempos, llenos de personajes memorables y con una animación de primer nivel, sobre todo en la segunda serie. Además, las dos han continuado en cómics y videojuegos, y sus fans despliegan en internet un gran talento para las ilustraciones y, por supuesto, los fanfics.

En ¡Vaya Tele! | Nostalgia TV

'Archer' culmina con finalazo la séptima temporada

$
0
0

Archer Season 7

Me ENCANTA (sí, es necesario ponerlo en mayúsculas) el espíritu que mueve a los guionistas y productores de 'Archer' para, cada año, darle una vuelta y meter a la serie en un género distinto (pero relacionado) y ver cómo funcionan sus personajes en otro ambiente, algo que llevan haciendo desde 'Archer: Vice' (quinta temporada) y que no deja de sorprender.

Atención: A partir de aquí nos adentramos en la séptima temporada de 'Archer' y su final

En esta séptima temporada los ex-espías deciden comenzar una nueva vida como detectives privado en la glamurosa Los Ángeles, fundando la Agencia Figgis, con quizás, el flyer más llamativo y rosa de todos cuantos se reparten en la ciudad. Pronto queda patente que de Figgis (Chris Parnell) solo usarán el nombre y por temas legales, ya que quien seguirá siendo "la jefa" será Malory (Jessica Walter).

Pronto les llegará el primer caso: recuperar la "cinta sexual" de una de las actrices más seductoras de Hollywood, Veronica Deane, mito erótico de Sterling (H. Jon Benjamin). Deane se convertirá en el hilo conductor de la temporada, en la que no faltarán casos de todo tipo, "phrasing", venganzas varias y peleas internas.

Aunque soy muy fan de 'Archer' he de reconocer que no termina de volver al nivel que ha tenido en temporadas anteriores. La serie sigue siendo muy divertida, los personajes siguen estando muy bien desarrollados, exagerados y estupendamente interpretados... pero es que el listón dejado por 'Vice' es extremadamente alto.

La temporada comenzó con la imagen de Sterling Archer flotando aparentemente muerto en la piscina de Veronica Deane, por lo que ya intuíamos que esta actriz sería importante... y vaya si lo ha sido. A lo largo de la temporada hemos visto cosas que giraban sospechosamente en torno a ella, incluyendo un doble episodio con una mansión asaltada por una banda de payasos y una season finale con el asesinato de un importante productor y la muerte de nuestro protagonista.

Adam Reed quiso jugar desde el principio con si es o no en realidad Sterling... y de hecho el jugar con los "robots" de Krieger deja la puerta relativamente abierta (¿un segundo robot?) cara a la posible renovación por una octava temporada. De hecho en una reciente entrevista Matt Thompson, uno de los productores ejecutivos, deja en el aire el futuro del protagonista.

La séptima temporada de 'Archer' es una gran historia, con un aroma estupendo a thriller noir de la década de los setenta del siglo XX. La serie sigue en forma aunque las audiencias no hayan acompañado demasiado a la comedia animada. Yo quiero una octava entrega, y espero verla pronto.

En ¡Vaya Tele! | 'Archer' sigue dándonos alegrías

Las familias de 'Juego de Tronos' convertidas en Pokémon y sus evoluciones, la imagen de la semana

$
0
0

A Song Of Blue And Red Targaryen By Sketch Bgi Da534d5

Hay series que inspiran mucho fanfic y fanart, y sin duda 'Game of Thrones' es una de ellas. Hemos visto todo tipo de versiones que homenajean o parodian la serie de HBO y saga de George R.R. Martin, y una de las más recientes es esta aproximación al universo desde la mitología Pokémon. Kaleb Raleigh es el autor de estos Pokémon de Poniente, y ha hecho un gran trabajo trasladando lo que define a cada casas y cada familia de la serie a sus animalitos y sus evoluciones.

Personalmente alabo la capacidad de abstraer la esencia de las diferentes familias y, a la vez, seguir las pautas habituales de los Pokémon y sus evoluciones, incluso en casos completamente marcianos y a la vez muy posibles como el de los Frey. También lo ha clavado con la mayoría de los tipos que ha aplicado a cada casa, como el Oscuro de los Bolton o el acero y agua de los Greyjoy.

Bajo estas líneas podéis ver la galería de diseños de la colección "Song of Blue and Red" que Kaleb Raleigh ha colgado en su Deviantart, están la guardia de la noche, los caminantes blancos, los Lannister, los Stark, los Targaryen, los Greyjoy, los Bolton, los Tyrell, los Martell, los Tully, los Arryn, los Baratheon y hasta los Frey.

[[gallery: pokemon-de-tronos-1]]

En ¡Vaya Tele! | La imagen de la semana

'Archer' se apunta también a las renovaciones múltiples y tendrá tres temporadas más

$
0
0

Archer7

La cadena FX parece no estar conforme con renovar sus series sólo por un año más. Después de darle a 'The Americans' dos temporadas adicionales, el canal ha hecho lo propio con 'Archer' y la ha renovado por una octava, una novena y una décima temporadas, pero más cortas de lo habitual. Cada una de ellas contará sólo con ocho capítulos.

Nick Grad, presidente de programación original de FX, afirmó en un comunicado que "no podemos elogiar lo suficiente a Adam, Matt y a todo el equipo de 'Archer' en Floyd County por lo que han hecho para mantener esta serie tan locamente divertida y vital durante siete temporadas". Sterling Archer empezó trabajando como espía, como una parodia de James Bond, y en la séptima entrega, él y todos sus compañeros se mudaron a Los Ángeles para trabajar como detectives privados en The Figgis Agency.

La octava temporada se verá ya en 2017, y veremos qué nos tiene reservado Adam Reed, su creador, para entonces. Para mantener la serie fresca, hasta llegó a hacer una especie de miniserie en su quinta entrega, 'Archer Vice', en la que se parodiaban las historias de narcotraficantes sin que sus personajes dejaran de ser los mismos torpes que sólo buscan su propio beneficio. Sterling Archer se ha reinventado ya varias veces, pero nunca se pierde su sentido del humor.

Vía | Spoiler TV

En ¡Vaya Tele! 'Archer' culmina con finalazo la séptima temporada

'Cazafantasmas' también volverá a televisión, en formato animado

$
0
0

Ghostbusters

Cuando Hollywood se propone relanzar una franquicia, lo hace en todos los frentes. Si la nueva versión de 'Cazafantasmas', con Melissa McCarthy, Kristen Wiig y las televisivas Leslie Jones y Kate McKinnon, llega a los cines este verano, en 2018 habrá otra serie animada de la saga, 'Ghostbusters: Ecto Force', supervisada por el director de la primnera película, Ivan Reitman.

Esta nueva serie, sin embargo, no tendrá relación con la otra continuación animada de las aventuras de los Cazafantasmas, 'Cazafantasmas: los auténticos', que se vio en ABC entre 1986 y 1991. Esta 'Ghostbusters: Ecto Force' estará ambientada en el año 2050, pero no se sabe qué personajes serán sus protagonistas (probablemente, serán nuevos), si tendrá alguna conexión con la nueva 'Cazafantasmas' ni tampoco qué cadena la emitirá.

Sony, que es el estudio detrás de esta franquicia, no ha sido más específico al respecto, quizás a la espera de ver cómo funcionará en taquilla el reboot en femenino de 'Cazafantasmas', que es, probablemente, de las películas más controvertidas en internet meses antes de que se haya estrenado.

Vía | Variety

En ¡Vaya Tele! | La nostalgia se nos está yendo de las manos: 'Mega Man' también regresa a la televisión

8 animes para el verano

$
0
0

83706

No es que el verano sea una época libre de estrenos o nuevas propuestas de ficción televisiva como para tener que buscar más sustento con las que alimentarlo, pero los animes son perfectos para la época estival. Los capítulos son de corta duración y las temporadas no tienen demasiados episodios. Además, no es difícil encontrar títulos de corte ligero donde prime el entretenimiento y la espectacularidad, o animes de esos que te atrapan en una rutina fresca y de buen rollo (motivo por el que personalmente disfruto tanto de un buen slice of life).

Para ayudar en la tarea de encontrar animes interesantes a los que hincar el diente en estas tardes calurosas he hecho una selección. He intentado que haya un poco de variedad. Espero que aprovechéis los comentarios para añadir más recomendaciones.

Mushishi

Gracias a que está disponible en Netflix, hace poco que he resuelto la deuda pendiente que tenía con este anime de hace casi 10 años (su segunda temporada es más reciente). Es difícil definir ‘Mushishi’. Los mushi son unos organismos etéreos casi místicos que forman parte de la naturaleza y sólo pueden ser vistos por algunos humanos privilegiados (o no). Ginko es uno de ellos, un Mushi-shi; un experto en mushi que pasa su vida vagando e investigando a estos seres.

En su camino se encuentra y ayuda a personas o poblaciones afectadas de alguna forma por estos series. ‘Mushishi’ es un anime muy reposado que se sustenta en los aspectos más tradicionales, místicos, existenciales, rurales y naturales de la cultura japonesa. Sus episodios son autoconclusivos y atrapa con cada uno de los personajes e historias capitulares.

Fullmetal Alchemist: Brotherhood

Intentando revivir a su madre, los hermanos Elric rompieron la norma más importante de la alquimia: la transmutación humana. Como consecuencia, Edward pierde su pierna izquierda y Alphonse todo su cuerpo. Sacrificando también su brazo derecho, Edward salva a su hermano sellando el alma en una armadura de hierro. Juntos buscarán la piedra filosofal para poder recuperar sus cuerpos.

Ya escribí sobre los atractivos de esta historia de aventura y fantasía, una búsqueda que lleva a los hermanos a formar parte de algo mucho más grande y que poco a poco va desvelando una crudeza y crueldad que empujan a la reflexión. La animación es fantástica, es una historia trepidante, divertida y que es capaz de llevar de la adrenalina al llanto en pocos planos. Es imprescindible.

En ¡Vaya Tele! | ‘Fullmetal Alchemist: Brotherhood’, un anime steampunk sobre la pérdida

Psycho Pass

El psycho pass es un coeficiente que mide el grado de criminalidad de la psique de una persona. Cuando ese coeficiente es demasiado alto, los individuos son detenidos por la una unidad de la Oficina de Seguridad Pública. Este anime arranca mostrando cómo trabajan los policías de este Tokio futurista a través de una nueva recluta, que es emparejada con un agente de alto coeficiente de criminalidad como consultor que sabe cómo piensan los psicópatas.

‘Psycho-pass’ es de esos animes que sorprende y atrapa con cada episodio. Es una historia de ciencia ficción que dedica su primer tramo a engullirnos en la sociedad distópica y su funcionamiento a la vez que va perfilando a sus dos protagonistas, sobre todo el antihéroe masculino. A partir de ahí, poco a poco va entrando en terrenos filosóficos y metafísicos sin dejar de lado la parte más de acción, bastante cruda y explícita.

En ¡Vaya Tele! | El Japón distópico y psicótico de 'Psycho-Pass'

Tsuritama

Voy a relajarme un poco con tanta oscuridad y víscera entrando en el mundo de buen rollo y pesca de ‘Tsuritama’, un slice of life con alta presencia de H2O fresquita. Escribí hace tiempo sobre este anime que gira en torno a la improbable amistad de cuatro chicos impulsada por Haru, un revoltoso joven que afirma ser un alien que necesita aprender a pescar.

Es una comedia peculiar que quizá abuse del humor absurdo y que puede sumirte en la confusión con alguno de sus personajes o tramas paralelos, pero es puro buen rollo y a medida que va avanzando va desvelando una trama postapocalíptica de lo más cachonda. Y es de esos animes que son un auténtico regalo para la vista; una colección de coloridos escenarios, casi oníricos, acompañados de una alegre música que elevan el conjunto y enriquecen el visionado.

En ¡Vaya Tele! | Pesca, trajes de patito de goma y amistad a raudales en ‘Tsuritama’

Cowboy Bebop

Este es el título más añejo de la lista, un clásico de finales de los noventa cuya acción tiene lugar en un 2071, donde un grupo de peculiares personajes viaja a bordo de la nave Bebop busca a delincuentes interesterales. Es un anime de ciencia ficción espacial, con grandes dosis de acción y aventura que hace alarde de una dirección fantástica que la ha elevado a serie de culto.

Escenas estimulantes que casi parecen coreografías de acción, una banda sonora para el recuerdo que es un homenaje a la música en sí misma, y personajes icónicos consiguen que ‘Cowboy Bebop’ tan imperecedera que casi 20 años después siga siendo una gran elección como anime para el verano. Es un anime que rezuma carisma y que tiene uno de los opening más inolvidables de la animación japonesa.

Eden of the East

La paranoia apocalíptica es un tema recurrente en la ciencia ficción del anime y en ‘Eden of the East’ se mezcla con discurso sociopolítico para ofrecer un thriller intenso e interesante con el postapocalipsis nuclear como trasfondo. ‘Higashi no Eden’ nos introduce en un Japón que en 2010 fue atacado con misiles, un ataque terrorista que no tuvo bajas humanas y que pronto fue olvidado por la sociedad. Su protagonista es un joven que se despierta amnésico con un móvil que le otorga influencia infinita.

La investigación de Takizawa le lleva a creer forma parte de una poderosa y peligrosa red terrorista. El anime va desenvolviendo el misterio con mucho ritmo e intriga. También con algo de desconcierto, pero sobre todo destaca en sus reflexiones sobre la sociedad, la política económica y asuntos similares; el poder del dinero, la corrupción, el fin y los medios, el terrorismo o la moral. Debo poner aquí una nota negativa y es que donde hay virtud también hay desaciertos. Al ser tan corta y tan dinámica, engancha y siempre va hacia delante, pero le hacían falta más minutos para cerrar bien toda la trama y responder a todas las dudas.

Kill la Kill y One Punch Man

He dejado para el final este combo ya que son opciones muy ligeras y divertidas muy apropiadas para los más ávidos espectadores de anime. Ambos animes, cada uno en su estilo y género, toman los clichés, los estereotipos de personajes, los giros típicos y los dejes que caracterizan al anime en general y les dan la vuelta de una forma u otra. Los parodian a través de la exageración, de la puesta en ridículo que subraya la absurdez de ciertas convenciones y hace partícipe al espectador de ese juego. Ambas son tronchantes y ocurrentes, y aunque estén enfocadas en el homenaje paródico, no escatiman lo más mínimo en espectacularidad y memorables secuencias de acción.

En ¡Vaya Tele! | 'Kill la Kill', una locura autoconsciente sólo para otakus

Hasta aquí mis recomendaciones de hoy, espero que aprovechéis los comentarios para recomendar otros animes interesantes para el verano.

En ¡Vaya Tele! | Anime

6 razones para ver 'Steven Universe'

$
0
0

Stevenuniverse

Cartoon Network (Boing en España) tiene previsto emitir este verano el evento Summer of Steven, una de sus programaciones intensivas de nuevos capítulos de una de sus series más populares, 'Steven Universe'. La irregular programación de este título, en tandas de episodios diarios durante una semana conocidas como StevenBombs, seguidas por un hiato de meses de duración, es la norma ya con esta serie, y ese Summer of Steven debería estar ya a punto de arrancar.

Justo por eso, vamos a ofrecer 6 razones por las que merece la pena dar una oportunidad a 'Steven Universe'. Los largos parones entre cada StevenBomb son muy propicios a que nuevos fans puedan darse un maratón de capítulos y ponerse al día, y la diversión y el factor entrañable de la serie la convierten en una gran opción para el verano.

Los episodios son cortos

Parece una tontería, pero si pretendemos ver 'Steven Universe' en formato maratón, está bien saber que sus capítulos sólo duran 11 minutos. En Cartoon Network suelen emitirse dos de estos mini-episodios en uno "normal" de media hora, así que resulta bastante más sencillo darnos un atracón durante una perezosa tarde estival.

Además resulta sorprendente la cantidad de historia que Rebecca Sugar, la creadora, y sus colaboradores pueden incluir en tan poco tiempo, y también hay que destacar la variedad e imprevisibilidad de esos episodios. Pueden ser tanto historias más ligeras y graciosas como otras un poco más serias y emocionales, y es muy probable que hasta haya tiempo para un par de canciones.

Steven, su protagonista

Steven

Si la serie se llama 'Steven Universe', su protagonista tiene que ser importante. Y lo es. Es su personalidad la que da inicialmente su encanto a la serie. Porque Steven es un niño con una gran curiosidad por el mundo que le rodea, por las tres Gemas de Cristal con las que vive y por su madre, que era otra Gema y que abandonó su forma corpórea para que él pudiera nacer. A Steven le encantan la televisión (y las películas de 'Dogcopter'), los donuts y ayudar a las Gemas en sus misiones protegiendo la Tierra de amenazas extraterrestres, y también le gusta pasar tiempo con su padre, ex rockero que ahora tiene un lavado de coches.

Tiene que aprender a manejar sus poderes como parte de las Gemas y también sirve como los ojos del público para ir descubriendo quiénes son ellas en realidad. Steven está basado en el hermano de Rebecca Sugar, que trabaja también en la serie, y en parte recupera las aventuras que ambos hermanos soñaban con vivir, su afición por la ciencia ficción y los videojuegos y los veranos en la costa de Nueva Inglaterra. En Beach City se aprecian los cambios de las estaciones.

Los habitantes de Beach City

Beachcity

Ya que hemos mencionado Beach City, hay que apuntar que la ciudad es otra parte importante de 'Steven Universe'. Para Steven representa un punto de contacto con la vida normal de un niño de su edad, y casi todos los habitantes que vemos están perfectamente dibujados. Desde el misterioso Onion a Sadie, la de la tienda de donuts, o Connie, la mejor amiga (y quizás algo más) de Steven, una chica muy estudiosa que tiene, al mismo tiempo, una gran imaginación, y que encuentra mucho más atractiva la vida de aventuras que Steven lleva con las Gemas.

Además, el contraste entre estas Gemas y la vida cotidiana en Beach City da para algunos momentos humorísticos que, de paso, permiten que se profundice un poco más en los principales personajes. Que Garnet se haga pasar por la madre de Steven, o que veamos cómo evoluciona la relación entre Pearl y el padre de Steven, es una parte muy importante de la historia.

Su mitología

Como decimos, nosotros vamos descubriendo quiénes son las Gemas de Cristal al mismo tiempo que Steven. Al principio, sólo sabemos que son seres extraterrestres, con forma femenina, que protegen la Tierra de diversas amenazas, y que llegaron a ella siguiendo a Rose Quartz, la madre de Steven. Poco a poco empezamos a ver cómo se desplazan de un lugar a otro, quiénes son sus verdaderos enemigos, y por qué se marcharon a la Tierra, y los pasados de Pearl, Garnet y Amethyst se van haciendo tan relevantes como el futuro de Steven.

Además, las programaciones de Cartoon Network con las StevenBombs han permitido a 'Steven Universe' serializar mucho más su trama y profundizar en una mitología mucho más rica de lo que parecía en un principio. La historia de las Gemas, y los propósitos de su pueblo, reservan unas pocas sospresas para los espectadores, que se encuentran viendo algo con tantas capas como cualquier serie "adulta", pero con más querencia por las tontunas graciosas.

Las Gemas de Cristal

Gemas

Steven es muy importante en la serie, pero no lo son menos las Gemas de Cristal, que permiten transmitir ese mensaje de tolerancia, respeto y amor que ha hecho tan popular a 'Steven Universe' entre el público más adulto. Las tres Gemas principales arrancan en un perfil muy determinado (Pearl es una amante del orden, Garnett es estoica y pragmática y Amethyst, una gamberra) y van adquiriendo nuevos matices con el paso del tiempo, y lo mismo se aplica a nuevas Gemas que vamos conociendo.

Quienes parecían unos villanos demuestran no serlo tanto, y quienes daban la sensación de ser serios y aburridos esconden torbellinos interiores que no parecían posibles. En 'Steven Universe' siempre suele haber cosas que no son lo que parecen.

Sus canciones

Rebecca Sugar empezó a trabajar en animación en 'Hora de aventuras', donde se encargaba de escribir las canciones. Ese mismo talento lo ha trasladado a su propia serie, llena de pegadizas melodías que no sólo sirven para hacer un chiste o dejar un momento simpático, sino que resultan importantes para avanzar la trama o, sobre todo, revelar emociones de sus personajes que desconocíamos hasta ese momento.

'Stronger than you' nos desvela, por ejemplo, la verdadera naturaleza de Garnet, mientras 'You'd do it for him/her' nos deja ver qué hay en el corazón de Pearl, y 'Full disclosure' obliga a Steven a plantearse su amistad con Connie. Hasta la versión extendida de la sintonía (que resume toda la serie en unos dos minutos y medio) es un buen ejemplo de cómo se conciben y se utilizan las canciones.

En ¡Vaya Tele! | 'Steven Universe' llegará hasta la quinta temporada en Cartoon Network


La re-adaptación de ‘Sailor Moon’ se ha redimido con ‘Sailor Moon: Death Busters’

$
0
0

Sailor Moon Crystal 27 Large 18

El verano de 2014 volvieron las guerreras del amor y la justicia para conmemorar el 20 aniversario de ‘Sailor Moon’, un manga convertido en anime icónico de los años noventa y que estuvo presente en las tardes de muchos jovenzuelos ahora treintañeros como servidora. Gracias a plataformas como Niconico y Crunchyroll, pudimos rodearnos de nostalgia otaku con este reboot cuya intención era ser más fiel al manga.

La mítica Toei Animation fue la encagada de la producción. ¿Encagada? Oh, perdón, ha sido una errata. Bunny Usagi Tsukino volvía a ser una jovencita irritante que descubría que tenía poderes, compañeras guardianas y un novio que dejaba que su amigo mago le diese consejos de estilismo. No me quiero cachondear demasiado, en su momento ‘Sailor Moon’ fue una de las series de mi infancia y le tengo cierto cariño.

Precisamente por eso la decepción fue mayor. La base que lo convierte en una cosa bastante ñoña, irritante y repetitiva iba a seguir ahí fuese como fuese el reboot, pero la nostalgia, la comedia y la posibilidad de una renovada animación podía conseguir que disfrutásemos más de las transformaciones y ataques. Nada más lejos de la realidad.

Tumblr Naeq9v4fm01tienzco1 1280 La pésima animación incluso ha inspirado a algunos a crear blogs que publican capturas de los "problemas".

La animación de los 26 episodios que conforman las dos primeras temporadas es atroz, como mínimo. CGI del malo, con texturas cutres, muy poca expresividad, proporciones absurdas, errores en el dibujo o la composición, etc. Tampoco ayudaba que argumentalmente tuviesen bastantes altibajos y algunos cambios poco comprensibles. Un desastre vamos. Sin embargo, y no sé cómo, aguanté hasta el final, decidida a acabar ahí mi relación con esta nueva ‘Sailor Moon’.

Los atractivos de Death Busters

Cosas de la promoción, las ilustraciones y el cartel que incluían a las guerreras (¿por qué el doblaje siempre decía guerrero?) Saturno, Urano y Neptuno me empujaron a asomarme a los primeros capítulos de la tercera temporada, estrenada con el título ‘Sailor Moon: Death Busters’. Y menudo cambio. Se había renovado por dentro y por fuera.

De ser una emisión quincenal en plataformas online ha pasado a emitirse semanalmente en televisión. Además ha renovado a los encargados de la dirección y el diseño de personajes. Es algo que está patente en cada frame de la serie. Los personajes han recuperado la expresividad que les caracterizaba, sobre todo teniendo en cuenta que parte del entretenimiento de ‘Sailor Moon’ son los momentos cómicos donde esa expresividad es esencial.

Los personajes protagonistas (es decir, todos menos los villanos y los capitulares) están más diferenciados en cuanto a personalidad se refiere, ya no son tan bidimensionales. Entre aquello y lo otro, los capítulos son mucho más entretenidos y menos irritantes. Sigo pensando que Usagi podría ser más madura tanto en sí misma como en su relación con Armando Mamoru, una estupenda característica del manga que aquí está menos acentuada.

Y la animación. Qué diferencia. Más allá del tema de la expresividad, sólo hay que fijarse en las secuencias de transformación para notar la abismal diferencia entre aquel horrible CGI en modo 3D y la nueva y más tendiente a una imagen tradicional animación.

Pensemos que en el género de las magical girls la transformación es un momento climático, y en las temporadas anteriores no era más que un bajón digno de ver a 2.5x, mínimo. ¿Es la duración de estas secuencias absurdamente larga en ocasiones? Sin duda, casi un tronchante tercio del episodio. Pero son tan bonitaaaaaas. En general, la imagen y los movimientos son mucho más fluidos y agradables. Eso sí, de vez en cuando vuelven las piernas y brazos amorfamente desproporcionados.

Las nuevas guerreras

No podemos atribuir todos los éxitos al equipo técnico y artístico de la tercera temporada, ya que gran parte de la mejora viene por el argumento. La historia en sí misma se vuelve mucho más interesante en general, con la introducción de las nuevas guardianas y el desarrollo de algunos personajes, sobre todo el de la anteriormente irritante Chibiusa.

La pareja misteriosa de lesbianas, y en concreto las dudas y temas que pone sobre la mesa el sexo de Haruka elevan el nivel de madurez de la serie. Y sobre todo, Saturno. La historia de Hotaru, su tormento, su transformación, sus problemas, su relación con Chibiusa… Son elementos que alimentan la parte oscura de ‘Sailor Moon’ y hacen mucho por el conjunto.

La semana que viene se emite el acto 39, el episodio 13 que marca el final de la tercera temporada y el final del arco Infinity. Sin ser el anime más rompedor, brillante o recomendable, al menos ‘Sailor Moon Crystal: Drath Busters’ nos deja un buen sabor de boca a aquellos que buscábamos revivir con nostalgia aquellas tardes de jugar a las transformaciones.

En ¡Vaya Tele! | 8 animes para el verano

'Star Wars Rebels' promete una tercera temporada más oscura y épica

$
0
0

Swrebels3

El pasado fin de semana se celebró en Londres Star Wars Celebration Europe, una convención sobre la saga galáctica en la que se presentaron algunas novedades de las próximas películas de 'Star Wars', desde un "detrás de las cámaras" de 'Rogue One' a la confirmación oficial de Aldem Ehrenreich como el nuevo Han Solo. Pero también hubo un hueco para la presencia televisiva de la franquicia, con un trailer de la tercera temporada de 'Star Wars Rebels'.

La serie animada de Disney XD sigue a un grupo de rebeldes que lucha contra el Imperio Galáctico unos cuantos años antes de 'Star Wars: Una nueva esperanza', y su mayor foco de atención es Ezra, un joven que entra en contacto por casualidad con ese grupo, y que empieza a desarrollar sus habilidades con la Fuerza. En las dos temporadas vistas ahora, hemos ido viendo cómo Ezra va aprendiendo a dominar sus poderes, pero también que la tentación del Lado Oscuro cada vez es mayor.

El trailer de la premiere doble de la temporada, que no se verá hasta el otoño, apunta precisamente a esa rabia que Ezra no deja de sentir en su interior, y que le permite fortalecer sus habilidades como aprendiz de jedi. Sin embargo, la ira es uno de los caminos más fáciles hacia el Lado Oscuro, y Darth Maul, que volverá a aparecer, pretende explotarlo. Por lo que se apuntó en la presentación en Star Wars Celebration, conoceremos más del pasado de algunos personajes, como Sabine, y habrá pasado cierto tiempo desde el final de la segunda temporada.

Se especuló también mucho con la posibilidad de que 'Star Wars Rebels' pueda cruzarse en algún momento con la línea temporal de 'Rogue One', sin que se concretara nada. Lo que sí se confirma en el trailer es la recuperación de uno de los personajes del universo expandido de libros que Disney determinó que ya no era canon al comprar Lucasfilm, el Gran Almirante Thrawn. Thrawn se perfila como el gran villano de la temporada, que apunta a volverse aún más oscura.

En ¡Vaya Tele! | 'Star Wars' coquetea con el Lado Oscuro en el final de su segunda temporada

'Pokémon', el fenómeno que también arrasó en la tele

$
0
0

Pokemon 1997

Julio de 2016, todo el mundo habla y/o juega de Pokémon Go, resultado de mantener con éxito una franquicia durante 20 años. Un juego que llama tanto a los jugadores de toda la vida como a los más casuals, esos que jugaron y/o vieron la serie en su época.

1 de abril de 1997, una fecha señalada por el estreno en Japón, vía el mítico TV Tokyo, de 'Pokémon' (Pocket Monster), una serie de dibujos nacida como complemento a 'Pokémon: Rojo' y 'Pokémon: Verde' (Azul en occidente), videojuego creado por Satoshi Tajiri que había salido el año anterior para Game Boy y que ya despuntaba mucho en ventas. Ese año el fenómeno Pokémon comenzó a crecer como la espuma.

Mi nombre es Ash, y como ya tengo diez años por fin podré conseguir mi permiso Pokémon. Voy a hacer el viaje para adquirir la sabiduría del entrenamiento pokémon, y desde ahora se lo comunico a todos los pokémon del mundo. ¡¡Voy a ser maestro Pokémon!! ¡¡El maestro Pokémon número 1!!

Ash Ketchum (Satoshi en Japón), un niño de diez años, ha decidido emprender su carrera como entrenador Pokémon, unos "monstruos de bolsillo" que campan a sus anchas por el mundo y sus poderes les hacen valiosos para combates. El infortunio hace que en su "primer día" se quede dormido y llegue tarde a la elección de los pokémon iniciales (Bulbasaur, Charmander y Squirtle).

El profesor Oak, como premio a su insistencia, le regala un Pikachu, el adorable ratón eléctrico que al principio no está demasiado por la labor para colaborar con Ash. A lo largo de la serie, que no pertenece al Canon del videojuego, veremos cómo Ash recorre todo Kanto con Misty y Brock y frustrarán los planes del malvado Team Rocket.

Los dibujos de la epilepsia

En España empezamos a tener conciencia de los pokémon a finales de ese mismo año, cuando los periódicos y los medios de comunicación se hicieron eco de los casos de ataques, supuestamente de epilepsia, registrados durante un episodio en el que "un niño y un monstruo luchaban contra un programa informático", según explican en La Vanguardia. La rapidez de los flashes de las imágenes causaron estos ataques. Se calculó que hubo 700 niños hospitalizados y pudo afectar a otros diez mil.

Poco después, en octubre de 1999, Fox Kids estrenó 'Pokémon' en nuestro país. El 20 de diciembre de ese mismo año Telecinco hacía lo propio en horario de tarde, justo antes de 'El Super' y con una advertencia para verlo con un adulto. Advertencia que, si bien era bien intencionada con el eterno debate de los "dibujos violentos", podría resultar contraproducente al levantar más de una ceja entre padres que precisamente "sospechaban" de estos mensajes (vale, lo admito, fue una de las grandes discusiones en esa época en mi familia).

La serie que convirtió a Pikachu en lo que es durante 20 años

Una de las cosas que más debemos a la serie de televisión es el haber convertido a Pikachu en la megaestrella de 'Pokémon'. Sin la serie probablemente este bichejo amarillo hubiera pasado algo más desapercibido entre el fandom de los juegos al no ser de los más poderosos. Sin embargo, el tener casi el rol de mascota de Ash (se negaba a entrar en su Poké ball) lo ha convertido en la criatura más reconocida del mundo.

Los juegos marcaban, además, el avance de la serie, agregando a los 151 pokémon originales todo un nuevo cargamento de monstruos por cada entrega. Así, a pesar de seguir en emisión la serie desde 1997 y llevar más de 900 episodios producidos, el anime de 'Pokémon' ha ido evolucionando bajo distintos títulos, adaptándose así a la saga de videojuegos:

  • 'Pokémon' (1997 - 2002), 276 episodios: Islas Naranjas, Master Quest...
  • 'Pokémon Advanced Generation' (2002 - 2006), 192 episodios: Advanced Battle, Battle Frontier...
  • 'Pokémon Diamante y Perla' (2006 - 2010), 191 episodios: Battle Dimension, Combates galácticos...
  • 'Pokémon Best Wishes!' o 'Negro y Blanco' (2010-2013), 144 episodios: Aventuras en Unova...
  • 'Pokémon XY' (2013 - ...): XYZ...

Team Rocket Jessie James And Meowth

A todo esto habría que incluir diversos especiales, películas tanto para el cine como para televisión (míticas las primeras con todo el tema de Mew y Mewtwo), OVAs... En la actualidad Pokémon se emite en España en Clan TVE, en cuya página web podréis ver episodios tanto en inglés (!) como en español de 'Advanced Generation' ('Advanced', 'Advanced Challenge', 'Advanced Battle' y 'Battle Frontier') y 'XY'.

'Pokémon' lleva veinte años siendo una franquicia de referencia en el mundo del videojuego y de la animación infantil. No es, por tanto, extraño que el lanzamiento de su último juego lo haya petado tanto. Prácticamente cada nueva generación de niños ha conocido a Pikachu y compañía. Han tenido a su alcance nuevos episodios y una nueva evolución de Game Boy / Nintendo DS para disfrutar en mayor o menor medida de la franquicia. Y este mes de julio hemos coincidido todos.

En ¡Vaya Tele! | 'Juego de tronos' a lo 'Pokémon'

Movistar+ estrena ‘Gangsta’ y añade otros animes a su catálogo bajo demanda

$
0
0

Maxresdefault1

Las plataformas de vídeo bajo demanda cada vez están ofreciendo más anime en sus catálogos. Ya os comentamos por aquí todos los títulos que están disponibles en Netflix, y ahora es Movistar la que ha ampliado su catálogo y actualizado algunas de sus licencias. La novedad más destacable es el estreno de ‘Gangsta’, uno de los animes de la pasada temporada de verano en Japón.

Este viernes 5 de agosto se estrena en Movistar Series Xtra a las 23:30h esta historia de mafias que se desarrolla en una villa repleta de policías corruptos, ladrones y prostitutas en las que se mueven sus dos protagonistas, dos “manitas” que aceptan trabajos tanto de la policía como de la mafía; trabajos que nadie más puede manejar. Un día, un policía que conocen les pide ayuda para sacar de circulación a una nueva banda que intenta comerle el territorio a la mafia más importante de la ciudad. Los dos protagonistas lo toman como un trabajo más, pero pronto descubren que hay más de lo que parecía.

‘Gangsta’ impresionó a muchos con sus primeros capítulos, pero poco a poco empezó a decaer tanto en la animación como en la historia. Seguramente tuviese mucho que ver que el estudio que estaba detrás de la producción, Manglobe (‘Samurai Champloo’, ‘Ergo Proxy’) se declarase en bancarrota.

Además de ‘Gangsta’, Movistar ha incluido en Yomvi algunos títulos nuevos y actualizado las licencias de otros.

Trailer Para Ghost In The Shell Arise 2nd Episode Animemx

‘Ghost in the Shell: Arise’ (hasta 30/08/2016): Estas cuatro OVAs son una reimaginación del manga original de ‘Ghost in the Shell’, con nuevos diseños y nuevos artistas detrás. Se sitúa en 2027 en un Japón post cuarta guerra mundial y arranca cuando una bomba estalla en Newport City y mata a un traficante de armas relacionado con la misteriosa Organización 501. La oficina de seguridad pública contrata aquí a una joven Makoto Kusanagi , que aún no forma parte de la Sección 9. Existe una serie de 10 capítulos que son una versión recortada y reeditada de estos OVAs, cuyos últimos dos episodios contienen material nuevo.

Paranoia Agent

‘Paranoia Agent’ (hasta 30/09/2016): El maldito cáncer nos privó de Satoshi Kon demasiado pronto, un genio cuya filmografía incluye títulos como ‘Perfect Blue’, ‘Millennium Actress’ o ‘Tokyo Godfathers’. Durante el desarrollo de sus películas, Kon tenía muchas ideas que no acababan de encajar, ideas que posteriormente compilaría en esta serie de anime en la que un adolescente pasa las noches sobre patines golpeando a gente para liberarlos de sus problemas, personas que se convierten en el foco de cada capítulo planteando reflexiones sobre la sociedad japonesa.

G77gsr4

‘Haikyuu’ (T1 y T2) (hasta 31/10/2016): Cada temporada me sorprende leer palabras efusivísimas sobre este anime centrado en un grupo de adolescentes que juegan al voleibol. Será porque desde que dejé atrás ‘Oliver y Benji’, a Juana, a Sergio o a Julia, no me suelen enganchar los spokon o animes deportivos. Pero es un hecho que esta serie ha encandilado a los seguidores de la animación japonesa por sus personajes y su buen humor.

393064dz

‘Btooom’ (hasta 31/05/2018): Btooom! Es un violento videojuego que tiene lugar en una isla misteriosa. Su protagonista se ve misteriosamente transportado a ella, armado y amnésico. En la isla hay más jugadores dispuestos a matarle, ya que para salir de la isla hay que hacerlo hasta que sólo quede uno. Otros animes que han incluido o renovado derechos:

Y como plus, algunas películas.

  • 'Miss Hokusai'
  • 'Capitán Harlock'
  • 'Las vacaciones de Jesús y Buda'
  • 'Ponyo en el acantilado'
  • 'Arrietty y el mundo de los diminutos'

En ¡Vaya Tele! | Los 30 animes que puedes ver en Netflix, uno por uno

Si 'Firefly' pudiera resucitar, nos gustaría que fuera como este teaser animado

$
0
0

Firefly Animada

Cuando una serie adorada por los fans es cancelada abruptamente, como 'Firefly', siempre suele haber rumores y deseos de que alguien pueda recuperarla en algún momento. Realmente, Joss Whedon lo hizo en la película 'Serenity' y en una serie de cómics, pero no es lo mismo que ver todas las semanas al capitán Mal Reynolds y a su tripulación buscarse la vida y pelear contra la Alianza.

La serie sigue viviendo en las obras que le dedican sus fans, y uno de ellos es el dibujante Stephen Byrne, que ha realizado un teaser para una ficticia serie animada de 'Firefly', titulada por él mismo como 'The Animated Adventures of Firefly'. Mantiene perfectamente la esencia del western espacial de Whedon en sólo 40 segundos, y hasta tiene una imagen, protagonizada por Kaylee, que justificaría por sí sola que alguien se animara a producir de verdad esta serie.

Como vemos, Byrne mantiene la continuidad de 'Serenity' hasta con el destino de cierto personaje, muy querido por los fans, y toca los puntos de aventura y emoción que hacían destacar a 'Firefly'. Byrne, por cierto, ya había hecho hace un par de años un trabajo similar pero con la primera serie creada por Joss Whedon, 'Buffy, cazavampiros', recogiendo igualmente su espíritu en un vídeo de poco más de un minuto.

Este ficticio trailer de 'The Animated Adventures of Firefly', que desde su publicación en YouTube, hace sólo unos días, ha superado las 250.000 visualizaciones, tampoco es la primera vez que Byrne hace fanart dedicado a la serie. En los blogs y en Tumblr seguramente se hiciera ya conocido, hace un par de años, por su ilustración de la tripulación de la nave Serenity como si fueran personajes de una película de Disney. Como decía muchas veces Mal, 'Firefly' sigue volando gracias a sus fans.

En ¡Vaya Tele! | 'Firefly' es la serie que deberías ver en Netflix España

Diccionario teléfilo: Glosario de términos del anime

$
0
0

170990 Fantasy Art Mushishi Ginko Mushishi

Hay tantos términos que se emplean a la hora de hablar del anime que tener una idea clara de su significado, o un diccionario al que acudir para solventar dudas, puede resultar muy útil a la hora de buscar una serie que se ajuste a nuestras preferencias. Con esto como objetivo, e inspirada en todas esas veces que publico artículos sobre anime dudando si incluir notas al pie que aclaren la terminología, parecía buena idea hacer un** repaso al vocabulario más esencial**.

A la hora de catalogar una obra de animación japonesa existen dos rutas muy diferenciadas pero complementarias: la demografía y el género. La primera hace referencia a la edad y el género de las personas a las que inicialmente va dirigida esa obra; la segunda hace referencia al contenido, y diferencia las historias por aspectos como el estilo, el tono o el tema. Además de reseñar los apartados básicos dentro de ambas clasificaciones, haremos hueco a otros términos relevantes.

Demografías

Demographic Chart Fuente: Oricon

Cuando un anime está basado en un manga o en una novela ligera es fácil conocer su catalogación demográfica oficial. La Japan Magazine Publishers Association tiene una guía que siguen prácticamente todas las revistas donde semana a semana se publican las tiras, aunque algunos de estos editores se definan como inter-demográficos. Así, esta división primaria de las obras es más sencilla en adaptaciones que en los animes originales. Hay casos en los que de una temporada a otra de un anime, éste puede cambiar de demografía. Algunos ejemplos son 'Code Geass', el salto de 'Rurouni Kenshin' en sus OVAs, 'JoJo's Bizarre Adventure' o 'xxxHolic'.

Algo que me gustaría especificar es que la clasificación demográfica se asocia generalmente al manga (cómic japonés), y se traslada al anime de forma no oficial. Sin embargo, la propia división de edades en televisión empuja a que acaben clasificándose antes o después dependiendo de si se emite por la mañana (niños), si se califica como mainstream (en primetime o por la tarde, una audiencia familiar) o jóvenes adultos (por la noche, también conocida como la Hora Otaku). También entran en juego los bloques de anime que se emplean para la emisión. Noitamina, por ejemplo, es un bloque de Fuji Television de los jueves por la noche dedicado al anime.

Para los más quisquillosos dejadme hacer una aclaración: las clasificaciones por demografía levantan muchas ampollas, ya que algunos toman como algo personal que les guste o disguste un título de la demografía “incorrecta”. Tened siempre presente que las generalizaciones y estereotipos llevan a ese tipo de discrepancias en lo particular.

  • Shônen: significa algo así como “chaval’ y está enfocado a chicos preadolescentes y adolescentes, en principio entre los 8 y los 18 años. Dentro de esta clasificación solemos encontrar series de acción, lucha y deportes; suele estar protagonizado por un chico dentro de esta demografía y tener ciertas dosis de humor. Ejemplos: ‘Naruto’, ‘Death Note’, ‘One Piece’, ‘Bola de Dragón’, ‘Hunter x Hunter’, ‘Love Hina’, ‘Gintama’.

  • Shôjo: significa “chica” y está enfocado a chicas preadolescentes y adolescentes, en principio entre los 8 a los 18 años. En las historias predominan las relaciones en general y el romance en particular. Los géneros son variados, pero son habituales la fantasía y las magical girls. Ejemplos: ‘Sailor Moon’, ‘Kimi ni Todoke’, ‘No me lo digas con flores’, ‘Card Captor Sakura’, ‘Natsume’, ‘Bakemonogatari’.

  • Josei: significa “mujer” y está enfocado a mujeres jóvenes y adultas que pueden ir desde los últimos años de la adolescencia hasta los 50 años. Suelen huir de representaciones idealizadas del romance, tratando sus temáticas de forma más realista, explícita y madura. Ejemplos: ‘Paradise Kiss’, ‘Nodame Cantabile’, ‘Nana’, ‘Usagi Drop’, ‘Gokusen’.

  • Seinen: está enfocado a hombres jóvenes y adultos que pueden ir desde los últimos años de la adolescencia hasta los 50 años. El trato de su contenido suele ser más complejo, maduro y explícito que el de las series catalogadas como shônen, siendo más crudo en cuanto a la violencia (si la tiene) y más evidente en cuanto al sexo o el erotismo. En Japón, una forma de distinguir el seinen y el josei de sus versiones más “inocentes” es la complejidad de la escritura. Ejemplos: ‘Tokyo Ghoul, ‘Ghost in the Shell’, ‘Akira’, ‘Mushishi’, ‘Monster’, ‘Cowboy Bebop’, ‘Steins; Gate’.

  • Kodomo: significa “niño” y son historias orientadas al público infantil, aptas para todos los públicos. Ejemplos: ‘Doraemon’, ‘Ikkyū-san’, ‘Happy Happy Clover’.

Géneros

Sin Titulo Fuente: Informe anual de The Association of Japanese Animations

Además de la clasificación por edades, los animes también tiran de la habitual división de géneros, que se definen por el tipo de historias o tono del contenido. No voy a especificarlas todas, ya que géneros como acción, aventura, comedia, drama, fantasía, horror, histórico, magia, artes marciales, militares, cyberpunk, misterio, gore, musical, parodia, postapocalipsis, psicológico, ciencia ficción, romance, escolar, espacio o sobrenatural no son exclusivos de la animación japonesa.

Vamos a centrarnos principalmente en aquellos que son más específicos del anime, casi todos palabros japoneses. En algunos casos podemos encontrar subgéneros u otros términos frecuentes, pero de momento nos limitaremos a lo básico. Aclarar también que con los ejemplos es muy difícil encontrar series “puras” (por ejemplo, los kaiju suelen encontrarse junto los mechas).

  • Yaoi: estas historias suelen ser sexualmente explícitas o insinuantes y relaciones sentimentales entre dos hombres, con cierto nivel de romance e intimidad. La versión light de este tipo de historias son los shônen-ai. Ejemplos: ‘Junjou Romantica’, ‘Gravitation’.

  • Yuri: al igual que el yaoi, estas historias suelen ser sexualmente explícitas o insinuantes, con cierta madurez e intimidad, pero en este caso la relación sentimental es entre dos mujeres. La versión light de este tipo de historias son los shôjo-ai. Ejemplos: ‘Strawberry Panic’, ‘Aoi Hana’.

  • Ecchi: significa lascivo o sexy. El manganime catalogado aquí suele tener connotaciones sexuales de una forma más insinuante que explícita. Los desnudos, el fanservice, posturas provocadoras o la visibilidad de la ropa interior son algunos ejemplos de lo que puede contener. El grado siguiente sería el hentai.

  • Hentai: es el anime pornográfico. Relaciones sexuales explícitas, muestra de genitales y de ahí al infinito. No hay límites.

  • Kaiju: significa monstruo y es un término empleado para las historias con monstruos de dimensiones colosales. El ejemplo más claro es Gozilla. Ejemplos: ‘Ataque a los titanes’, ‘Evangelion’.

  • Mecha: es un género derivado de la ciencia ficción, y el elemento esencial que lo define es la existencia de robots pilotados por humanos. Pueden ser mechas mecánicos (‘Mazinger Z’) que simplemente son controlados por una persona, o mechas biológicos (‘Evangelion’) que tienen conexión nerviosa (o similar) con el humano que los pilota. Otros ejemplos: ‘La visión de Escaflowne’, ‘Full Metal Panic!’, ‘Gundam’. También se hacen distinciones entre robots normales o reales y super robots, que sería lo que hacen los ‘Power Rangers’ al juntar los robots individuales.

  • Idol: En Japón hay un todo un fenómeno montado alrededor de los idols, una cultura en sí misma casi. Este tipo de anime sigue a personas de la industria, generalmente personajes en su camino a convertirse súper estrellas y todo el esfuerzo (y relaciones) que hay detrás. Ejemplos:’ The iDOLM@STER’,‘AKB0048’.

  • Slice of Life: no es que sea algo específico del anime, pero no es habitual encontrarlo con este término en otros ámbitos. Estas historias se caracterizan por su esencia mundana y cotidiana. Suelen tirar hacia el realismo y la rutina del día a día. Ejemplos: ‘Barakamon’, ‘Silver Spoon’.

  • Spokon: es un término utilizado erroneamente por los seguidores occidentales, sobre todo hispanohablantes, para referirse a los animes deportivos. En realidad es un subgénero definido por protagonistas que hacen lo que sea por ser el mejor en su deporte, aunque suponga arriesgar la vida. En los animes deportivos (sport) en general, los protagonistas suelen jugar algún deporte o pertenecer a algún equipo, y los partidos o prácticas son parte importante del contenido. Ejemplos: ‘Haikyuu’, ‘Hajime no Ippo’, el ‘Oliver y Benji’ de toda la vida.

  • Game (juego): existen muchos animes que se podrían englobar dentro de una categoría general de la idea de jugar. Dentro podemos encontrar diferentes acercamientos, como el Virtual Game, con historias de personajes atrapados en juegos virtuales o jugando a videojuegos multijugador (‘Sword Art Online’). También el Survival Game, en los que los personajes están atrapados en algún tipo de juego (generalmente sádico o violento) de supervivencia (‘Gantz’). O simplemente todo se decide por juegos, como en ‘No Game, no Life’.

  • Harem: estas historias tienen a un personaje masculino protagonista que, de alguna forma, está rodeado por múltiples personajes femeninos que giran en torno a él. Ejemplos: ‘Love Hina’, ‘Haganai’. Cuando la protagonista es un personaje femenino y está rodeada por múltiple personajes masculinos suele llamarse Harem Inverso o Reverso. Ejemplos: ‘Ouran High School Host Club’, ‘Fushigi Yuugi ‘

  • Magical Girl: o mahō shōjo está caracterizado por historias protagonizadas por chicas que tienen algún poder especial u objeto mágico. Normalmente se dedican a salvar al mundo combatiendo con monstruos. Ejemplos: ‘Sailor Moon’, ‘Sakura, cadazora de cartas’, ‘Puella Magi Madoka Magica’.

Otros términos útiles

  • Fansub: hace referencia a series que han sido subtituladas por un colectivo de gente de forma gratuita y altruista. El universo de los Fansubs es muy vasto en internet, y ha sido esencial para los seguidores de anime fuera de Japón.

  • Opening y Ending: así se denominan las secuencias de créditos que hay al inicio y al final de los episodios, respectivamente.

  • Fanservice: se denomina así a aquellos elementos que los autores incluyen por el único hecho de satisfacer a los fans o espectadores, y poco aportan a la trama o el contenido. El más común es el fanservice sexual (desnudos, pechos enormes), pero pueden ser otro tipo de elementos, como las eternas secuencias de transformación de ‘Sailor Moon’.

  • Hikikomori: así se les llama a individuos, normalmente entre la adolescencia y la veintena, que se niegan a abandonar su casa o habitación durante meses o años, agobiados por la sociedad japonesa y sus presiones. Son personajes habituales en cierto tipo de animes.

  • ONA ( Original Net Animation): Son animes, capítulos especiales o temporadas creadas específicamente para su distribución en internet. Es un término en florecimiento gracias a la tecnología y el cambio en los hábitos de consumo de los jóvenes.

  • OVA (Original Video Animation): es la versión clásica del ONA, y son títulos creados específicamente para ser distribuidos en BluRay o similares, sin haber pasado previamente por televisión. Es habitual encontrar OVAs de series populares televisivas. También suele ser frecuente que estos OVA tengan mayor calidad o diseños más cuidados que los animes para televisión.

  • AMV: Un clásico de youtube, son vídeos musicales que recogen escenas de una o más animes editados junto a una canción específica. La mayoría son creados por fans.

  • Kawaii: significa “mono” o “tierno”, y se utiliza para denominar a aquellos personajes, historias o diseños entrañables y dulces. Moe significa algo parecido, pero más específicamente referido a personajes.

  • Chibi: es como se llaman las versiones infantiles de personajes de series de manganime, generalmente para hacer comedia o porque son kawaii y ya sabemos que los japos y lo cuqui son uno. Están muy de moda.

  • Dorama: es como se denominan a los dramas televisivos asiáticos. No son animados pero en ocasiones son adaptaciones en imagen real (live action) de animes. Los japoneses se especifican como j-dramas.

En ¡Vaya Tele! | 8 animes para el verano

"The Power of the Daleks' , la restauración del clásico de 'Doctor Who' en formato de serie animada

$
0
0

Sin Titulo

BBC ha anunciado que va a celebrar el 50 aniversario de la emisión de la clásica historia The Power of the Daleks de ‘Doctor Who’ con una versión animada que estará disponible en la BBC Store exactamente el mismo día que vio la luz en BBC One en 1966, el 5 de noviembre. Esta historia forma parte de los episodios perdidos de la serie que se borraron por diferentes motivos, y en el caso de la historia de los robots del famoso EXTERMINATE, los negativos se destruyeron en 1974.

Basándose en las grabaciones de audio originales del programa, en algunas fotografías y algunos clips, han recreado la historia con una animación en blanco y negro que tendrá seis episodios. Esta reconstrucción se engloba dentro de un año en el que BBC está recuperando y reimaginando muchos de aquellos programas perdidos, sobre todo sitcoms clásicas. Tenemos un trailer:

La animación de The Power of the Daleks es la restauración de archivo más ambiciosa de ‘Doctor Who’ que hemos intentado, y estamos muy honrados de formar parte de un proyecto tan emocionante. Es uno de los grandes clásicos perdidos en los 60; inteligente, llena de suspense y fantásticamente planteada, y un ejemplo soberbio de lo más brillante de la era en blanco y negro.

Charles Norton decía estas palabras y es el productor y director de esta serie animada, que además de estar disponible en la BBC Store el sábado 5 de noviembre (y de algunos eventos estupendos que tienen lugar en Londres), se pondrá a la venta en DVD el 21 de noviembre. Os dejamos con algunas imágenes:

Thedoctor 57cec739

2e4v70je0az1000

Daleks2 57cec738

En ¡Vaya Tele! | La imagen de la semana


'Historias corrientes' se acabará en la octava temporada

$
0
0

Regularshow

Si hacemos caso a los rumores, parece que todas las series de éxito actuales de Cartoon Network, que no sean 'Hora de aventuras', están muy cerca de sus finales, y la primera de todas ellas va a ser 'Historias corrientes', o 'The Regular Show', que terminará en su octava temporada. Ésta empezará en Estados Unidos el próximo día 26 y se emitirá diariamente hasta enero.

'Historias corrientes', que en Espala emite Boing, sigue a Mortdecai y Rigby, un pájaro y un mapache que trabajan como guardias en un parque, y que intentan escaquearse de cualquier tarea que les asignen. Muy influida por los videojuegos y la cultura pop de los años 80, la creación de J.G. Quintel es una de esas series de Cartoon Network que casi tienen más fans entre los treinteañeros que entre los pre-adolescentes, y su final puede marcar el principio del fin de una segunda edad de oro para Cartoon Network.

Quintel aseguró en un comunicado que "hemos tenido la oportunidad de contar las historias que queríamos contar, y tomar la decisión de marcharnos exactamente cómo queremos marcharnos. Estamos muy orgullosos y emocionados por que la gente vea la manera en la que resolvemos todo de una manera muy, muy grande. Vamos a cerrarlo todo". 'Historias corrientes' se marchará con más de 250 episodios, una tv movie y un Emmy, en 2012, a mejor programa animado de formato corto.

Su final, sin embargo, parece dar alas a los rumores que surgieron cuando 'Tito Yayo' (nombre español de 'Uncle Grandpa') y 'Steven Universe' fueron renovadas hasta la quinta temporada. En el caso de la primera de ellas, aquella renovación por dos temporadas, en realidad, enmascaraba una cancelación de la serie. Estos tres títulos, más la ya mencionada 'Hora de aventuras', han sido importantes en que la cadena recuperara la posición de liderazgo en la animación de la que disfrutó en los 90, pero tendremos que esperar un poco más para comprobar si esos rumores se confirman.

Vía | Variety
En ¡Vaya Tele! | Diez series infantiles que también gustan a los adultos (I)

El secreto de la longevidad de ‘South Park’

$
0
0

Unnamed

Allá en 1992, cuando aún estaban en la universidad, Trey Parker y Matt Stone crearon un corto animado protagonizado por el grupo de chavales que ahora conocemos tan bien. Tres años después, un ejecutivo de la FOX les pagó para que hicieran un segundo corto de temática navideña (como el primero) para enviar a sus amigos a modo de tarjeta de felicitación de las fiestas. El vídeo empezó a circular en plan bootleg (así eran los virales en los noventa, queridos millennials), y el resto es historia.

Más de dos décadas después, ‘South Park’ estrena esta noche su vigésima temporada televisiva en Comedy Central, premiere que también llegará a España el próximo viernes 16 de septiembre. La filial española ha decidido celebrar este veinte aniversario con una semana especial en la que están emitiendo una selección de los mejores episodios, y aprovecho la ocasión para elucubrar sobre los motivos por los que sigue siendo un título tan aclamado.

Inmediatez y relevancia

Sp Season 19 Blog

Una de las claves de que su cáustico humor siempre se mantenga relevante es la capacidad de sus episodios de presentar temas que arremeten contra alguna polémica, noticia o evento político-social-cultural coetáneos con el momento en el que se emite el capítulo. La razón logística se veía en el curioso documental ‘Faltan 6 días para emitir’ (que Comedy Central también recupera, el viernes 16 a las 23:20h), que mostraba que el proceso creativo completo de cada episodio duraba menos de una semana.

Esto permite a Parker, Stone y su equipo de guionistas navegar entre los diferentes temas de actualidad y darle la vuelta con su habitual mezcla de absurdo, surrealismo e irreverencia. El mismo día en el que Terri Schiavo murió, ‘South Park’ emitió un episodio que giraba en torno al circo mediático en torno a ella y el debate sobre la eutanasia, un capítulo que les valió un Emmy a mejor programa de animación.

El de Best Friends Forever es solo uno de los incontables ejemplos que podríamos poner sobre la mesa para evidenciar cómo eligen temas candentes y trascendentes para hacerlos suyos, reflexionando siempre desde la exageración, la caricaturización o la simplificación efectiva, pero nunca trivializando. Y esta es otra de las claves del éxito de ‘South Park’, su comentario social.

Polémica con comentario social

Tumblr Nkr8qtg0xa1rlo1q2o1 1280

Casi podríamos hablar de ‘South Park’ como una video-columna cómica de veinte minutos sobre las cuestiones que preocupan o afectan a la sociedad de cada momento. Por un lado, el estar ligada a la actualidad le otorga puntos extras al interés y la relevancia del contenido de los episodios; por otro, su acercamiento incisivo y desatado a los temas convierten a sus episodios en atemporales (y clásicos).

Aquel famoso episodio sobre la cienciología sigue siendo una referencia hoy en día cuando se habla del tema, aquel episodio (de hace ya seis temporadas) sobre Facebook que examinaba la angustia que generan las redes sociales sigue más que vigente y el comentario sobre cómo se trata a las estrellas del pop que emergía del capítulo sobre el cambio de look de Britney Spears sigue siendo de lo mejor que se ha dicho sobre el tema.

El episodio del World of Warcraft, en el que Blizzard colaboró, bien podría trasladarse al comentario social que hay en torno a Pokemon Go, y la situación de la carrera electoral americana actualmente –y el ambiente entre el electorado- encajaría fácilmente en aquel Douch and Turd (Imbécil y Mojón) que resultó de las elecciones entre Bush y John Kerry.

Podría seguir enumerando capítulos cuya vigencia sigue intacta gracias a la valentía, la brillantez y la dedicación con ser coherentes con todos los puntos de vista de un asunto –aunque esto implique ser abogados del diablo. Una comedia que nunca ha conocido la corrección política y que ha provocado intensas y amargas polémicas en torno a ella, pero que nunca se ha echado para atrás.

Es curioso lo de la corrección política. Es un asunto de gran actualidad en un momento en el que hay que tener un absurdamente extremo cuidado de no ofender a ningún colectivo con alguno de tus comentarios o chistes. De repente, todo es susceptible de ser un asunto delicado, y quién mejor que uno de los reyes de la comedia televisiva para hacer girar su última temporada (la 19) en torno a ello, colocando un director en la escuela que representa una tiranía de corrección política en la que ‘South Park’ jamás podría existir.

Evolución constante

Otra de las claves de la longevidad de ‘South Park’ (que tiene garantizadas temporadas hasta, de momento, 2019) es su capacidad de evolución. No es una comedia que se haya quedado estancada en los esquemas que tenían hace tres, ocho o trece años sino que sabe reinventarse, y es consciente de que el cambio es clave para mantenerse frescos.

Parte de que esta evolución haya sido en positivo es que Trey Parker y Matt Stone nunca hayan delegado su labor como guionistas y showrunners (ni dobladores) de cada temporada. Son ellos los que van evolucionando, los que se aburren en seguida de repetir temas o esquemas (ellos mismos afirman esto con frecuencia en entrevistas) y quieren renovar. Que no deleguen es vital: no son otras personas intentando reproducir la esencia de ‘South Park’, que es un mal habitual en estas producciones tan veteranas.

Ya sea porque ponen el foco en personajes secundarios, porque de repente hay más historias centradas en adultos (algo que ha ocurrido en la entrega decimonovena) o porque deciden introducir algo de serialidad en sus temporadas, se percibe la intención de ir siempre hacia delante y experimentar.

Es curioso lo bien que ha funcionado la serialidad en estas dos últimas temporadas, una característica que jamás nos habríamos planteado que podría tener. Parker y Stone comentaban que hasta la temporada 17 solían tener un episodio comodín que pudiesen meter en cualquier momento –por si había algún problema con la fugaz producción-, y de repente decidieron que era un lastre y no lo harían nunca más.

15 South Park Yelp W1200 H630

Esto les llevó a meter algunos elementos de continuidad en la temporada 18, lo cual se intensificó mucho en la 19, que tenía serialidad temática en varias de las historias. Y así, mientras sus guionistas buscan formas de mejorar y de mantener fresco el contenido, la serie crece, nunca se estanca e incluso nos regala temporadas que son de lo mejor de estos veinte años de historia.

Al final todo recae en los hombros de ese equipo que hay detrás; un equipo de guionistas que no entiende de tabúes ni de corrección política. Un grupo claramente concienciado con la actualidad mundial y cómo esta nos afecta a las personas de a pie. Saben reírse de nuestras incoherencias, nuestras estupideces y de sí mismos, que de esto último también hay mucho.

Lo dicho. Celebremos el 20 aniversario de una de las comedias animadas más interesantes y brillantes de la televisión con el estreno de la nueva temporada que será este viernes 16 a las 22:50h en Comedy Central. Después emitirán el documental sobre cómo se hace la producción de los episodios para acabar la noche con la gran película de 1999. A Estados Unidos llega esta misma noche. Ganazas de ver qué nos tienen preparados, ¿hacemos una apuesta de cuántos segundos tardará en aparecer Trump?

En ¡Vaya Tele! | South Park' se corona a base de Lorde, Cock Magic, lo trending y el nuevo entretenimiento

A 'Hora de aventuras' también le llega su hora: terminará en 2018

$
0
0

Hora Aventuras

Se va terminando una gran generación de dibujos animados que nos está tocando vivir. Varias son las series que ya son míticas y que tanto adultos como niños (quizás más nosotros) estamos disfrutando. Me estoy poniendo melancólico, pero no puedo dejar de sentir algo de pena cuando Cartoon Network ha anunciado el final de 'Hora de aventuras'.

Así, las aventuras de Jack el perro y Finn el humano tienen fecha final: 2018. Tenemos todavía dos años para disfrutar de Rey Hielo, Princesa Chicle, Marceline y todos los personajes ilustres creados por Pendleton Ward. De hecho Cartoon Network dice que tendremos una buena ración con decenas de nuevos episodios nuevos, especiales, y un mucho más que no han desvelado.

Estrenada en 2010, pronto 'Hora de aventuras' se empezó a convertir en referente dentro del mundillo friki y seriéfilo con una gran propuesta visual, un gran contenido que funciona tanto para los ojos infantiles como los adultos (siempre defenderé a 'Hora de Aventuras' como infanto-juvenil). Es una de las series más populares del canal y ahora se ha decidido dar un, por otra parte lógico, cierre a la serie.

Estamos en una época grandiosa para la animación infantil, con grandes ejemplos surgiendo por la siguiente generación de guionistas y animadores, gente que ha mamado una de las épocas doradas de la animación (finales de los ochenta / principios de los noventa) y que, además, no tiene miedo a enfrentarse a temas con los que normalmente "se protege" al niño para "no escandalizar". ¿Qué otra serie podrá llenar el vacío que dejará 'Hora de aventuras'?

Vía | EW
En ¡Vaya Tele! | 'Hora de aventuras', niños con espíritu indie

'South Park', trolls y Trump

$
0
0

South Park 20

Hace un par de temporadas Trey Parker y Matt Stone tomaron dos de las mejores decisiones que podían hacer con la serie que llevan: dejar de tener un "episodio de relleno" y probar a hacer una trama continuada a lo largo de cada temporada de 'South Park'. Siempre dentro de una lógica de seguir muy de cerca los debates actuales y sus nuevas formas, donde el ruido principal está en las redes.

Así en la temporada 18 la serie trató varios temas sobre el mundo virtual, lo viral y la evolución de la sociedad en el mundo tecnológico; la 19 giró sobre la gentrificación, los medios y los publirreportajes y esta vigésima temporada, de la que ya hemos visto tres episodios nos encontramos con el trolling e, inevitablemente, con Trump.

Si la temporada comienza con las niñas del equipo de voley ball sentándose durante el himno nacional y el gobierno pidiendo a J.J. Abrams que haga un reboot de 'The Star-Spangled Banner' esto ya prometía. Cartman es acusado por todo el mundo de ser un troll bajo el pseudónimo de skankhunt42, que se dedica a insultar y meterse con las chicas (y sus madres) del colegio... pero el troll es otro y logra meterse en terrenos muy chungos.

Por otro lado, Randy se escandaliza cuando ve que la gente prefiere al Giant Douche (Mr. Garrison aka Trump) que al Turd Sandwich (Hillary Clinton) de turno. Ahí es cuando prueba las 'member berries, unas simpáticas bayas que hablan de tiempos pasados ("¿t'acuerdas de Star Wars?") pero que a medida que hablan se vuelven más siniestras, pasando de inofensivas frases de nostalgia pop a nostalgia "cuñadil".

Adri ya comentaba cuando celebrábamos sus veinte años cómo 'South Park' sigue siendo una absoluta referencia y se mantiene fresca y actual reflejando los debates de hoy en día. E incluso hay grandes episodios que se mantienen vigente aun tras años de emisión. Con el comienzo de esta vigésima temporada tengo esa misma sensación. Los episodios que estamos viendo van a perdurar mientras sigamos usando Twitter y mientras tengamos que decidir "entre Guatemala y Guatepeor" en las Elecciones de turno.

De hecho fijaos si me parece imprescindible el debate sobre el trolleo y Twitter que estoy por poner la temporada entera en alguna charla sobre redes sociales que dé a adolescentes. Y si algún profesor lee esto os cedo mi idea. Siendo un seguidor de toda la vida de 'South Park' sé que no debería sorprenderme, pero que sigan siendo referencia en cuanto a la crítica social y política tras tanto tiempo con una calidad inigualable y encima con un ritmo de producción que no da margen de error es de aplaudir una y otra vez.

En ¡Vaya Tele! | El secreto de la longevidad de 'South Park'

La tercera temporada de 'Star Wars Rebels' llega el sábado a Disney XD España

$
0
0

Swrebels

El sábado, a las 16, Disney XD estrena en España la tercera temporada de 'Star Wars Rebels', la serie animada que sigue las aventuras de un grupo de rebeldes contra el Imperio Galáctico, unos cuantos años antes del episodio IV de 'Star Wars'. Esta tercera entrega llega precedida de cierta curiosidad por ver si integrará algún elemento común con 'Rogue One', la próxima película de la saga, y con la tentación del Lado Oscuro pendiendo sobre uno de los protagonistas, Ezra Bridger.

'Star Wars Rebels' ha ido ganando más confianza, y atreviéndose a adentrarse en caminos un poco más complicados de lo habitual, con el paso de los capítulos, y tras el final de la segunda temporada, que dejaba a los tripulantes de la nave Ghost afrontando las consecuencias de la expedición de Kanan y Ezra al templo de los sith, es de esperar un nuevo salto adelante en los siguientes episodios.

El primer capítulo de la temporada, 'Steps into shadow', es doble y gira, principalmente, alrededor del nuevo rol de Kanan y del creciente poder de Ezra, que cada vez se siente más atraído por todas las emociones que pueden llevarle al Lado Oscuro, desde su constante rabia a su impulsividad juvenil. El episodio, además, presenta al nuevo gran villano de la serie, el Gran Almirante Thrawn, al que conocerán los lectores de las novelas del Universo Expandido en los 90.

Después del primer episodio, Disney XD emitirá cinco cortos, de unos cuatro minutos de duración, de la serie 'Star Wars: El ascenso de la Resistencia'.

En ¡Vaya Tele! | 'Star Wars Rebels' promete una tercera temporada más oscura y épica

Viewing all 1475 articles
Browse latest View live